< Previous8 Sección Actualidades Vol. 21 • No. 1 México: Recortan presupuesto a Epidemiología La Dirección General de Epidemiología en México, que se encarga de la vigilancia y las medidas preventivas ante brotes infecciosos, opera con 57 millones de pesos menos que el presupuesto obtenido en 2019. En medio de la alerta mundial por el coronavirus, la dependencia pasó de 601 millones 118 mil 669 pesos el año pasado, a 544 millones 193 mil 400 pesos este 2020. Es decir, el gobierno mexicano sólo destina 75 millones 924 mil 546 pesos a investigar, vigilar y tomar medidas preventivas contra brotes infecciones, pues el resto se utiliza en el pago de servicios personales y otros rubros. Este organismo depende de la Secretaría de Salud federal y, a su vez, tiene a cargo al Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), que actualmente procesa las muestras de los casos sospechosos de coronavirus que aparezcan en el país, para descartar o confirmar sus diagnósticos. Aunque en México no se han confirmado casos de esta enfermedad, la Secretaría de Salud ha dado a conocer que inevitable que entre a nuestro país FDA otorga a Bristol-Myers Squibb una revisión prioritaria La FDA concedió una revisión prioritaria a lisocabtagene maraleucel (liso-cel), una terapia CAR-T (célula T del receptor de antígeno quimérico) de Bristol-Myers Squibb. La agencia planea tomar una decisión sobre la solicitud de comercialización antes del 17 de agosto, cuatro meses antes de lo que lo habría hecho en el proceso de revisión estándar. “Sigue existiendo una necesidad crítica de terapias adiciona- les en el linfoma de células B grandes, particularmente para pacientes con recaída o refractarios”, ha señalado Stanley Frankel, vicepresidente senior de Desarrollo de Terapia Celular de Bristol-Myers Squibb. Y explicó: “Liso-cel tiene el potencial de expandir las opciones de tratamiento para aquellos afectados por este cáncer de sangre agresivo que no respondieron a las terapias iniciales o cuya enfermedad ha recaído. Esta aceptación de BLA y designación de Revisión de Prioridad es un paso importante a medida que trabajamos para mejorar el tratamiento para estos pacientes que lo necesitan”. Según la FDA, una designación de revisión prioritaria dirigirá la atención y los recursos generales a la evaluación de las solicitudes de medicamentos que, de aprobarse, serían mejoras significativas en la seguridad o efectividad del tratamiento, diagnóstico o prevención de afecciones graves en comparación con aplicaciones estándar. Fundación Amgen y Harvard lanzan plataforma de educación científica gratuita La Fundación Amgen y la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Harvard (FAS Harvard) anunciaron el lanzamiento global de LabXchange, una plataforma gratuita de educación científica en línea que brinda a los usuarios acceso a enseñanza personalizada, experiencias de laboratorio virtual y oportunidades de relacionamiento con la comunidad científica global. LabXchange está específicamente diseñado para fomentar una mayor inclu- sión en el proceso científico y promover la colaboración, a fin de desarrollar enfoques creativos en equipo para resolver problemas reales. “Muchos estudiantes de bachillerato y universidad carecen de la oportunidad de explorar directamente el proceso científico, en el cual desarrollas una hipótesis, entiendes la metodología y decides cómo aplicarla en el problema experimental apropiado”, dijo el Dr. Robert Lue, investigador principal de LabXchange y profesor de la Práctica de Biología Molecular y Celular en Harvard. Y agregó: “Para muchos estudiantes, la ciencia se puede percibir como una serie de hechos a memorizar (justamente lo contrario al proceso cientí- fico), pero es una experiencia que requiere ideas audaces y una profunda imaginación. Con LabXchange, más estudiantes se pueden reunir y vivir la emoción de descubrir”.10 Sección Actualidades Vol. 21 • No. 1 Investigan hongos que comen radiación del reactor de Chernóbil La vida en Chernobyl no fue la misma después de que el reactor nuclear Vladímir Ilich Lenin, estallara el 26 de abril de 1986. Golondrinas con picos deformados, vacas deformes, árboles de color rojizo son la muestra de algunos de los efectos de la radioactividad en los seres vivos. Uno de los casos recientemente documentados sobre estos cambios en la naturaleza es el de los hongos negros que crecen en las paredes del reactor nuclear número cuatro. Estos organismos se están alimentando de la radiación y pueden sobrevivir a esta gracias a que producen una partícula natural llamada melanina. De acuerdo con el microbiólogo Arturo Casadevall, del Colegio de Medicina Albert Einstein, en Nueva York, se desconoce cómo fue que los hongos se adaptaron a este entorno. Lo que sí conocen los científicos es que tal como las plantas transforman el dióxido de carbono en clorofila, estas setas convierten la radiación en energía química. La NASA se ha mostrada interesada en crear una crema solar con base en este organismo a fin de proteger a quien la use de los rayos solares. México: Actualmente existe desabasto de 70% de medicamentos, Canifarma Al menos cuatro asociaciones de la industria farmacéutica en México denunciaron ante la Comisión de Salud del Senado de la República, que existe desabasto de 27 medicamentos oncológicos, los cuales serán importados, sin que cuenten con registro sanitario. El director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), Rafael Gual, indicó que actualmente existe un desabasto de 70% de medicamentos. De acuerdo con la senadora del Partido Acción Nacional (PAN), Martha Márquez, los farmacéuticos denunciaron que las solicitudes de audiencias que han hecho a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), no han tenido respuesta. Consideraron necesario que la Cofepris realice pruebas de bioequivalen- cia para garantizar calidad en los medicamentos mexicanos, las cuales requieren de un proceso que dura alrededor de seis meses, ante lo cual los fármacos que importará el gobierno federal no cumplen con el criterio de calidad. Aunado a esto, los representantes de la industria farmacéutica refr- endaron su compromiso ante la Comisión de Salud para coadyuvar y garantizar el suministro oportuno de medicamentos siempre y cuando exista la planeación correcta para que los mecanismos de entrega sean más eficientes. Colombia: Nuevo control de precios baja el costo de 770 medicamentos El gobierno de Colombia anunció la regulación del precio de 770 medi- camentos, incluidos tratamientos para la diabetes, el cáncer y afecciones cardíacas, con la que busca un ahorro adicional de 320 mil millones de pesos para el sistema de salud este año. El Ministerio de Salud precisó que hasta la fecha se han incorporado a control directo de precios 1.717 medicamentos, a los que se sumarán estos 770, lo que generará un ahorro total de 1.2 billones de pesos anuales. Según el Ministerio de Salud, entre los medicamentos incluidos en esta circular hay tratamientos para la diabetes, enfermedades respiratorias, óseas, oncológicos y afecciones cardíacas. El gobierno asegura que esta regulación, que entrará en vigor en marzo, reducirá en promedio en un 49% los precios, aunque en algunos casos la rebaja llegará hasta un 84%. En la lista “también están inmunosupresores, hormonas sexuales y modu- ladoras del sistema genital, analgésicos y sueros inmunes e inmunoglobu- linas, entre otros”. A mediados de 2019, el gobierno colombiano presentó un conjunto de medidas económicas para saldar las deudas acumuladas en el sistema de salud y garantizar un mejor servicio.12 Sección Artículo Vol. 21 • No. 1 En esta primera edición del año, como lo he venido haciendo, considero importante tocar el tema de los medicamentos cuya patente está por vencer durante 2020. Las compañías farmacéuticas continúan enfrentándose a la llegada de varios pro- ductos genéricos. Una de las más importantes, es el caso de AbbVie, ya que la Food & Drug Administration (FDA) aprobó cinco versiones genéricas de Humira (adalimumab). Adalimumab es un anticuerpo monoclonal utilizado para tratar la artritis reumatoide y también el producto más vendido a nivel mundial con un margen de ganancia de 20 mil millones, de los cuales sólo dos mil millones fueron del último semestre. A continuación, puedes encontrar la lista de algunos de los posibles medicamentos que podrían perder su patente entre 2020 y 2022. En la lista se incluye la compañía, el grupo terapéutico al que pertenecen, la forma farmacéutica y la vía de administración. Hay algunos medicamentos para el VIH que ya están disponibles en su versión genérica, como es el caso de Truvada que es un medicamento para prevenir el contagio de VIH que se aplica antes de la exposición. Cabe recordar que las fechas de vencimiento de patente de un medicamento están sujetas a cambios en función de las extensiones que se puedan dar por diversos motivos, como una nueva indicación terapéutica o nuevas formas farmacéuticas, por mencionar algunos. Aproximadamente un año antes de que venza la patente, las compañías que quieren proveer la versión genérica deben enviar una solicitud abreviada de nuevo medica- mento (ANDA, por sus siglas en inglés) a la FDA. El proceso de aprobación de éste es mucho más rápido que el registro de un medicamento nuevo y lo que se ofrece es un producto genérico terapéuticamente equivalente al producto original, con la misma cantidad de activo en la misma forma farmacéutica y vía de administración. La FDA actualiza sus listas con los genéricos autorizados cada cuatrimestre. Medicamentos que estarán disponibles para crear una versión genérica y los más vendidos QFB Nadia Martínez14 Sección Artículo Vol. 21 • No. 116 Sección Artículo Vol. 21 • No. 1 Es importante mencionar cuáles son los princi- pales productos de venta en el mundo. Con base en la información presentada por EvaluatePha- rma, dentro de los medicamentos que se espera sean los más vendidos a nivel mundial para 2024, se encuentran: 1. Keytruda (Pembrolizumab), de Merck & Co + Otsuka Holdings. Es un inhibidor anti-PD-1 que se utiliza en combinación con otros medicamen- tos contra el cáncer o también puede ser usado solo. Se espera un incremento en ventas del 15% con respecto a 2018. Se espera que llegue a los 17 mil millones. 2. Humira (Adalimumab), de AbbVie + Eisai. Para 2024 se espera una disminución del 8% en sus ven- tas respecto a 2018. Es un anticuerpo monoclonal (anti FNT) que se utiliza para el tratamiento de 9. Eylea (Aflibercept), Regeneron Pharmaceuticals + Bayer + Santen Pharmaceutical. Antiangiogénico con antifactor de crecimiento endo- telial vascular (anti-VEGF) utilizado para el tratamiento de la degen- eración macular. 10. Biktarvy (bictegravir, emtricitabina y tenofovir alafenamida), Gilead. Este medicamento para el VIH continúa sobresaliendo de los demás y se coloca en los primeros 10 lugares de ventas. Se espera que para 2024 logre ventas de 7 mil millones. Keytruda le quitará el trono a Humira. Revlimid sale de los primeros tres lugares. El incremento en ventas de 1.5 mil millones en ventas para Humira le aseguró permanecer en los primeros lugares de ventas durante 2018. Sin embargo, debido al lanzamiento de varios productos biosimilares en Europa y Estados Unidos en 2023, en 2024 se espera una disminución en sus ventas. Esta reducción, aunada al fuerte año para Keytruda respecto a las ventas, los resultados positivos en los estudios clínicos y más aprobaciones de la FDA, le permitirán a Keytruda vencer a Humira y tomar el primer lugar en ventas para el pronóstico de 2024. Keytruda y Opdivo tuvieron ventas similares durante 2018; sin embargo, para 2024 se espera que Keytruda supere por encima de los 5 mil millones en ventas a su competidor. La reducción en las ventas para Revlimid se pronostica debido a la entrada de las versiones genéricas que se esperan para 2022 en el mercado de Estados Unidos. Respecto a los grupos terapéuticos de mayor interés, el que ocupa los primeros lugares es el de los productos oncológicos. Merck & Co. espera seguir siendo el más importante en 2024 con Keytruda. Los oncológicos permanecen encabezando este segmento en 2024, con una participación en el mercado de 19.4% y ventas que alcanzan los 237 mil millones gracias a los inhibidores PD-1 Keytruda (de Merck & Co y Otsuka) y Opdivo (de BMS y Ono Pharmaceutical), así como Ibrance de Pfizer y Tagrisso de Astra Zeneca. Los productos biosimilares también empiezan a marcar su pauta en el segmento de los antirreumáticos. En cuanto a la inversión en el área de Investigación y Desarrollo (R&D, por sus siglas en inglés), Johnson & Johnson es la compañía que se espera invierta más para 2024. Casi empareja, la posición con Roche con un gasto de 9.9 mil millones. Novartis estará en cuarto lugar y Merck en el tercero. En general, se espera que la inversión en materia de desarrollo tenga un incremento anual de 3% alcanzando los 213 mil millones para 2024. varias enfermedades inflamatorias entre ellas artritis reumatoide. 3. Eliquis (Apixaban), de BMS. Es un fár- maco inhibidor directo y reversible del factor Xa utilizado para tratar y prevenir los coágulos sanguíneos. Se espera un incremento del 11% para 2024 respecto a las ventas de 2018. 4. Opdivo (Nivolumab), de BMS + Ono Pharmaceutical. Es un medicamento utilizado para el tratamiento de ciertos tipos de cáncer. 5. Imbruvica (Ibrutinib), AbbVie + Johnson &John- son. Es un fármaco inhibidor de la tirosina cinasa de Bruton (BTK). Se espera un incremento del 13.5% con respecto a sus ventas durante 2018. 6. Ibrance (Palbociclib), Pfizer. Fármaco utilizado para tratar el cáncer de mama inhibidor de cinasas dependientes de cicilnas 4/6. Se espera un incre- mento del 14% para 2024. 7. Revlimid (Lenalidomida), Celgene. Medicamento derivado de la talidomida, es un agente inmunomod- ulador y antiangiogénico. Se espera una reducción en sus ventas del 3% para 2024 respecto a 2018, cuando se encontraba en los primeros tres lugares. 8. Stelara (ustekinumab), Johnson & Johnson + Mitsubishi Tanabe Pharma. Es un anticuerpo monoclonal IGg1, que actúa contra proteína de las IL12, IL23, es utilizado para reducir la inflamación y ayudar a pacientes con psoriasis, artritis y enfer- medad de Cohn.Next >