< Previous18 Sección Artículo Vol. 21 • No. 1 Seguramente has escuchado de las decenas de compañías que buscan hacer uso de la inteligencia artificial (IA) para volver a los médicos más eficientes, extender los servicios de salud a zonas remotas y detectar la presencia de enfermedades con mayor rapidez. También es probable que sepas acerca de los accidentes causados por vehículos conducidos por IA, historias que normalmente resaltan que las tasas de accidentes serán menores con los vehículos administrados por IA. Sin embargo, existen las siguientes preguntas cuando se pre- sentan accidentes relacionados con la IA: ¿de quién es la culpa cuando se dan este tipo de situaciones? ¿De la persona que hizo el algoritmo? ¿De la compañía que fabricó el vehículo? ¿O del dueño del vehículo? ¿Cómo toma decisiones de salud la IA? En el sector salud, como es de imaginarse, este tipo de problemas son aún mayores. No sólo se debe definir de quién es la culpa, sino que en algunos países es necesario definir si un algoritmo califica como un servicio o un instrumento médico. En Estados Unidos, por ejemplo, los algoritmos deben ser regu- lados por la Food & Drug Administration (FDA), a menos que el médico pueda tomar una decisión independiente y entienda el mecanismo que genera las recomendaciones de tratamiento. Sin embargo, todavía no existe claridad acerca de cómo se revisará el adecuado funcionamiento de un algoritmo. El software que apoya con la implementación de la historia clínica electrónica, en los casos más avanzados, tiene un componente que ayuda con decisiones clínicas. Basado en la información del paciente, este tipo de sistemas puede generar alertas simples como interacciones entre medicamentos o contraindicaciones que de otra manera podrían ignorarse. En otras ocasiones, puede proveer recomendaciones de diagnósticos a manera de opciones con diferentes niveles de probabilidad de cada diagnóstico. Este tipo de soluciones pueden ser parte de un sistema de historia clínica electrónica, servicios independientes o, en ocasiones, aparecer de forma gratuita en páginas web. Por ahora, más preguntas que respuestas Por otro lado, existen estudios que evidencian que algunos de estos algoritmos, en particular los que realizan análisis de imá- genes, tienen un desempeño igual o mejor que el de los mejores especialistas. Un tema que no queda claro es el nivel de regulación al que deben someterse este tipo de algoritmos y el nivel de responsabilidad que deben tener los diferentes involucrados en su desarrollo y uso. La tecnología para crear este tipo de herramientas se ha hecho tan accesible, que una persona puede tener entrar a bases de datos abiertas y gratuitas, a herramientas de elaboración de algoritmos, y en un par de días crear una aplicación que pueda dar diagnósticos sobre, por ejemplo, lesiones de la piel con altos niveles de precisión. Un algoritmo que está disponible para realizar diagnósticos de forma gratuita o como parte integral de un sistema podría ser muy útil y a la vez riesgoso. ¿Debería este tipo de algoritmos ser regulado y certificado por alguna institución del país donde se utiliza? Si sabemos que existen algoritmos disponibles que pueden ayudar a mejorar los diagnósticos, ¿podemos considerar que es negligente no utilizarlos para ese fin? Y en caso de que sí se utilicen, ¿cómo se divide la responsabilidad legal en caso de un diagnóstico erróneo entre el médico que realiza el diagnóstico, el hospital que compró el sistema y el desarrollador del algoritmo? ¿Sabías que la inteligencia artificial puede dar consejos sobre tu salud? Por: Luis Tejerina Fuente: BID, Banco Interamericano de Desarrollo19 Sección Artículo Vol. 21 • No. 1 Utilizar la IA sabiamente Es interesante que parte de las respuestas a estas interrogantes debe considerar la decisión de si un algoritmo está brindando un servicio o cuenta como un equipo médico de por sí. Una solución interesante a este problema se observa en el Portal de Telemedicina de Sao Paulo. Ellos disponen de un algoritmo que puede realizar diagnósticos con bastante precisión y se utiliza para priorizar la revisión por un especialista. El diagnóstico del algoritmo no se comparte con el especialista, pero en caso de encontrarse discrepancias, la información es compartida con tres especialistas adicionales que toman la decisión final. Es decir, el algoritmo no puede influenciar en la opinión del especialista. Un reto pendiente es que la regulación suele estar atrasada con respecto al avance de la tecnología, y en la región todavía son pocos los casos en los que existen sistemas avanzados de apoyo a personal médico basado en algoritmos. Pero el futuro avanza rápido y es probable que en pocos años tengamos que enfrentar el tipo de dilemas legales y éticos que los casos recién descritos ilustran. Es necesario comenzar a discutir estos temas y pensar en soluciones cuando todavía el problema es relativa- mente manejable.20 Sección Artículo Vol. 21 • No. 1 V-Shapes, innovación en empaques individuales y ecológicos Hoy más que nunca, debido a la pandemia mundial y la rápida expansión de virus altamente dañinos para la salud humana, el acceso a un novedoso empaque con gran practicidad que permite realizar su apertura con una sola mano para evitar con- taminación es un factor clave en la decisión de los productores Fabricar equipos que produzcan sachet uni-dosis que sean prác- ticos y ecológicos para envasar diversos productos, es la misión de V-Shapes S.r.l., compañía italiana de ingeniería, con base en el Packaging Valley de Bolonia. La compañía se especializa en innovación en el área de maqui- naria de empaque para las industrias farmacéutica, cosmética y de alimentos, para que éstas a su vez ofrezcan novedosos empaques al mercado consumidor. Las máquinas de empaques fabricadas por V-Shapes están am- paradas bajo varias patentes de su propiedad que contemplan trata de un empaque único en el mercado porque facilita su apertura con una sola mano, de hecho, con tan sólo tres dedos. Resultado del proceso se obtiene un sachet uni-dosis que está hecho de varias capas de polímeros a las que se le pueden dar distintas formas, ya sea cuadrada, rectangular, redonda, etcétera, comenta Christian Burattini, CEO de la compañía. Dichos empaques, agrega, son idóneos para dosis unitarias y adecuados para cualquier gama de productos en las industrias farmacéutica, cosmética, alimenticia y química. Cada sachet se puede llenar con productos líquidos de diversas viscosidades o con productos granulados, y tiene un rango de volumen de llenado de 0.25 ml hasta 40 ml. “Tenemos materiales de empaque compostables, biodegradables y reciclables dependiendo del tipo de producto que la empresa quiera llenar. Gracias al sistema V- Shapes, el producto es fácilmente exprimible casi en su totalidad, cuenta con 100% de integridad de barrera, su costo de trans- es completamente imprimible por delante y por atrás”, indica. Soluciones a la medida El departamento de ingeniería de V-Shapes realiza el diseño de la maquinaria y el software bajo un enfoque novedoso para procurar soluciones a la medida del cliente e innovar en distintas maneras para abrir los empaques con una sola mano. La empresa también tiene un fuerte enfoque en la sustentabilidad y el desarrollo al trabajar muy unidos en nuevos desarrollos con especialista de biopolímeros y materiales naturalmente avanza- dos. “Nosotros hicimos la primera máquina que puede correr con materiales tanto normales como compostables”, señala Burattini. La idea de desarrollar un envase que se pudiera abrir fácilmente con tan sólo tres dedos, nació “porque nos dimos cuenta de que las dosis individuales son un buen target y no existía un proceso industrial para producir dosis individuales amigables con el usua- rio y el ambiente. Imaginemos, por ejemplo, la conveniencia y tranquilidad de poder llevar en tu billetera o el bolso uno o varios sachet de alcohol en gel en V-Shapes, el cual luego de bajarte del autobús, el metro, el taxi o salir de un baño público, lo puedes abrir fácilmente con una sola mano para aplicar el producto y protegerte contra posibles enfermedades platica Burattini. Innovación de alto valor con menos costos El entrevistado comparte que el enfoque de V-Shapes en Europa ha estado especialmente enfocado a la industria farmacéutica, cosmética de alto valor y alimentaria, porque se trata de un empaque muy práctico con costos de transportación menores ya que debido a sus características (planas), su compactación y traslado es más sencillo que en el caso de los termoformados. 22 Sección Artículo Vol. 21 • No. 1 “En la industria farmacéutica, lo usamos con cremas tópicas con - para la acidez estomacal (3 ml). En cosmética, trabajamos dosis individuales con varias compañías francesas con productos como sueros de limpieza facial, de cuidado de la piel y bloqueadores solares, mientras que en la industria de alimentos lo utilizamos en aderezos como aceite de oliva y vinagre balsámico. Es importante gota a gota del producto para que justo el cliente agregue tanto como deseé”, asegura el CEO de V-Shapes. Otro sector de negocio importante, comenta, son los copackers (empacadores por contrato). “Son estratégicos para ser nuestro primer acercamiento con los diversos mercados. En este sentido, también somos una oportunidad para que ellos puedan presen- tarse de manera diferenciada, única e innovadora”. Practicidad en la vida cotidiana V-Shapes conoce su mercado y sabe la importancia que tiene el hecho de que su empaque contenga un producto necesario para la vida diaria. “Nuestro empaque es muy amigable, muy con- veniente ahora con la cantidad de viajeros y las restricciones de líquidos en los aeropuertos; V-Shapes ofrece la opción de llevar dosis individuales, por ejemplo, de shampoo, acondicionador, productos para la salud, pasta de dientes, etcétera, sin cargas de más ni desperdicios”. Y el hecho de que puedan ser biocompostables hace que los empaques no sean una fuente de contaminación. “Diseñamos la máquina y el empaque tratando de minimizar el impacto ambien- tal. En nuestra opinión, el enfoque de todas nuestras acciones deben ser acorde con el cuidado ambiental, incluyendo el hecho de adaptar la máquina al material y no al revés”, dice Burattini. Concepto viejo con tecnología de punta La idea de abrir productos con una sola mano no es nueva, relata el entrevistado, la primera patente se dio en 1969; sin embargo, agrega, no eran situaciones prácticas industrialmente hablando por distintos motivos. “En V-Shapes tardamos tiempo pensando siempre en solucio- nar el sistema de apertura del empaque con una mano y que además fuera industrializable, así arribamos a nuestra solución actual: nuestra máquina puede hacer hasta 360 sachet por minuto. Podemos proveer las piezas que el mercado exige con con un partnership internacional como Siemens, para lograr que nuestros equipos siempre estén conectados a la planta de producción y ofrecer asistencia técnica las 24 horas del día, así como herramientas virtuales, como los lentes de visión com- partida para el operador que permite agilizar la evaluación de Además, V-Shapes puede recolectar los datos de la Icloud, en caso de que el cliente lo requiere para, de esta manera, dar mantenimiento predictivo al equipo. También cuenta con una app para proveer de información sobre la productividad de la máquina en cualquier dispositivo móvil. Crecimiento acelerado “Estos años han sido maravillosos y la compañía está creciendo bastante. Día con día, adquiere mayor fuerza en los mercados debido a que nuestro producto es bien recibido tanto por el productor como por el consumidor. Nuestras ventas están por encima de lo esperado y, en este momento, nuestro empaque abre oportunidades comerciales porque, incluso en mercados tan complejos como la India, el público no necesita invertir en varias dosis ya que puede comprar una dosis individual”. A manera de cierre, Burattini comparte que a partir del año 2020 tienen programado una expansión agresiva en América Latina, Rica, desde donde V-Shapes LatAm, coordinada por Gerardo W. Jaspers, va a gestionar socios estratégicos en diferentes países para la instalar plantas de maquila. Para el primer semestre del 2020, se espera ya tener operaciones de co-packing en Bogotá, regional estará encargada de procurar la venta de maquinaria y brindar el soporte técnico para las empresas de la región.26 Sección Artículo Vol. 21 • No. 1 Este es un libre escrito de varios por publicar, cuyo propósito es justificar y ejemplificar las ventajas de contar con una Unidad de Estadística en cualquier organización que fabrique bienes de consumo. Una empresa que genera un producto de consumo para una sociedad, emplea procesos de fabricación que son dependi- entes de cinco factores principales o primarios (ver figura 1), construyendo la calidad del producto fabricado. Este modelo ha sido ampliamente utilizado para un control apropiado de las unidades fabricadas a sus requisitos de calidad establecidas en una especificación, una de las tantas dimensio- nes de la calidad. Estableciendo que una especificación es una triada de determinaciones o características de calidad, límites y métodos de prueba para establecer si se cumple o no con su calidad, para decidir si el producto se libera o no para su comercialización. Este modelo establece que el cumplimiento a la espe- cificación del producto fabricado, de manera principal, depende de: a) Materias primas o insumos. b) Mano de obra o personal. c) Maquinaria o equipo. d) Método o proceso. e) Medio ambiente o instalaciones. Los cuales deben ser calificados para maximizar la probabilidad de que el proceso sea confiable, consistente y robusto para que el producto dé cumplimiento a sus requisitos de calidad. ¿Para qué? De una unidad de estadística en una empresa de manufactura Parte 1. Por: QFB Alejandro Alcántara y M en Biot Lourdes Araceli Santana CastilloNext >