< Previous8 Sección Actualidades Vol. 24 • No. 2 Contaminación reduce respuesta inmunológica de vacunas contra Covid-19: estudio Merck anuncia fortalecimiento de su franquicia de oncología Un estudio dirigido por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), en colaboración con el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) demostró que la contaminación atmosférica reduce la efi cacia de las vacunas contra el Covid-19. En concreto, el estudio señala que las personas expuestas a niveles más altos de contaminación atmosférica antes de la pandemia presentaron respuestas más bajas de anticuerpos a las vacunas contra el coronavirus. El trabajo relaciona la exposición a este tipo de contaminación por partículas PM2,5, dióxido de nitrógeno (NO2) y carbono negro (hollín) con una disminución de alrededor del 10% en las respuestas de anticuerpos IgM e IgG en personas sin infección previa. Los investigadores analizaron los datos de 927 voluntarios de la cohorte “Genomes for Life” (GCAT), de entre 40 y 65 años de edad, que respondieron a cuestionarios y dieron muestras de sangre en el verano de 2020, justo después del primer confi namiento, y en la primavera de 2021, tras el inicio de la vacunación contra la Covid-19. Todos habían recibido una o dos dosis de las principales vacunas administradas en España (fabricadas por AstraZeneca, Pfi zer o Moderna). Los resultados muestran que, en personas no infectadas por SARS-CoV-2, la exposición prepandémica a PM2,5, NO2 y hollín se asoció con una reducción de entre el 5 y 10% en los niveles de anticuerpos anti-Spike inducidos por la vacuna. Esta disminución se observó tanto para las respuestas tempranas (IgM) como para las respuestas tardías (IgG). El pico de anticuerpos IgG tras la primera dosis fue más tarde en los participantes expuestos a mayor contaminación atmosférica, y los niveles reducidos de IgG persistieron durante varios meses después de la vacunación, con resultados similares para las tres vacunas de las tres marcas.. La farmacéutica alemana Merck anunció que for- taleció su franquicia de Oncología al recuperar los derechos mundiales exclusivos para desarrollar, fabricar y comercializar el anticuerpo BAVENCIO (avelumab) contra el ligando de muerte programada 1 (PD-L1) luego de la terminación de su acuerdo de alianza con Pfi zer. “En nombre de Merck, me gustaría agradecer a Pfi zer por su asociación y colaboración durante los últimos nueve años, y por el papel que han desempeñado en el éxito de BAVENCIO. Nues- tros esfuerzos conjuntos han brindado un valor terapéutico signifi cativo a los pacientes de todo el mundo que viven con cáncer. Este ha sido un viaje increíble para nosotros y, gracias a la asociación con Pfi zer, ahora estamos muy bien posicionados para continuar brindando esta terapia a los pacientes que la necesitan”, dijo Belén Garijo, presidenta de la Junta Ejecutiva y directora ejecutiva de Merck. Por su parte, Albert Bourla, presidente y director ejecutivo de Pfi zer, indicó: “Nuestra alianza con Merck nos permitió combinar nuestras fortalezas complementarias para desarrollar y lanzar BAVENCIO para ayudar a satisfacer las necesidades de las personas con cáncer en todo el mundo. Estamos orgullosos de nuestros logros juntos, incluida la presentación de BAVENCIO como una importante opción de tratamiento para pacientes con carcinoma de células de Merkel metastásico, carcinoma urotelial metastásico o localmente avanzado, y en combinación con INLYTA para el carcinoma de células renales avanzado. Agradecemos a nuestros colegas de Merck por una gran asociación y les deseamos lo mejor en sus planes futuros para BAVENCIO”. Amgen presenta en México nuevo tratamiento para la osteoporosis La compañía presentó en México su nuevo tratamiento el tratamiento para la osteo- porosis Romosozumab, un osteoformador que trabaja de forma dual, ayuda a formar hueso y reduce la pérdida ósea. El lanzamiento de Romosozumab repre- senta una nueva opción de tratamiento para aquellas mujeres que padecen osteoporosis posmenopáusica con alto riesgo de fractura. La presentación se realizó en el “Osteoporosis Summit” es uno de los foros más importantes a nivel nacional dedicados a hablar sobre salud ósea, en especial de la osteoporosis, una enfermedad crónica y progresiva, que se espera que para 2050 el 37% de los mexicanos mayores de 50 años padezca. Por eso la importancia del lanzamiento de Romosozumab, sobre el que se ha demostrado a través de estudios clínicos que este osteoformador ha llegado a reducir en un 73% el riesgo de fractura vertebral en pacientes con osteoporosis postmenopáusica. “Este osteoformador es una innovación centrada en los pacientes; sabemos que en México y en el mundo la osteoporosis es un padecimiento silencioso y fatal, pues las fracturas que puede llegar a provocar dañan gravemente la calidad de vida de las personas que la padecen”, indicó Max Saráchaga, director médico de Amgen México. Este osteoformador se unirá a la escle- rostina, proteína que limita la formación de exceso de hueso, y la inhibe, por lo que aumenta la formación de hueso debido a la activación de las células de revestimiento óseo. Además, Romosozumab provoca cambios en la expresión de los mediadores de los osteoclastos, célula que degrada, reabsorbe y remodela el hueso, por lo que reduce la pérdida ósea. Consulta nuestra versión digital en: https://enfarma.lat10 Sección Actualidades Vol. 24 • No. 2 Dewpoint Therapeutics anunció una asociación de investigación y desarrollo con Novo Nordisk para identifi car fármacos candidatos utilizando su plata- forma de descubrimiento relacionada con condensados biomoleculares para tratar la resistencia a la insulina y las complicaciones diabéticas. El alcance del acuerdo incluye el descubrimiento de posibles fármacos de molécula pequeña contra múltiples nuevos objetivos condensados que pueden estar involucrados en los mecanismos de resistencia a la insulina y sensibilidad a la insulina. Novo Nordisk también puede optar por descubrir fármacos de moléculas no pequeñas contra los condensados identifi cados utilizando las capacidades internas de Novo Nordisk y obtiene los derechos para desarrollar y comercializar dichos fármacos potenciales. “Nuestra asociación con Novo Nordisk reúne la ciencia de condensados de vanguardia de Dewpoint con la profunda experiencia de un líder mundial en diabetes. Creemos que al descubrir y, con suerte, revertir la desregulación de los condensados biomoleculares que conducen a la resistencia a la insulina, tenemos el potencial de impactar profundamente el desarrollo y el curso clínico de la diabetes, uno de los desafíos de salud global más profundos que afectan a la sociedad actual”, comentó Ameet Nathwani, CEO de Dewpoint Therapeutics. Por su parte, Uli Stilz, VP Novo Nordisk Bio Innovation Hub en Cam- bridge, Massachusetts, afi rmó: “Estamos entusiasmados de explorar con Dewpoint las posibilidades de nuevas terapias para el tratamiento de la diabetes. El amplio conocimiento de Novo Nordisk en diabetes y capacidades de desarrollo de fármacos complementa la experiencia líder de Dewpoint en biología de condensados y enfoques únicos para identifi car posibles fármacos candidatos. Esperamos aprender y navegar por nuevas fronteras juntos con el objetivo de proporcionar tratamientos que cambien la vida de las personas que viven con diabetes”. Dewpoint Therapeutics y Novo Nordisk investigarán sobre resistencia a la insulina y progresión de la diabetes Colombia, Cuba y México avanzan en iniciativa de la Agencia de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) de Co- lombia; el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de la República de Cuba (Cecmed); y la Cofepris de México, avanzan en la creación de la Agencia de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe (AMLAC). Esta iniciativa impulsada por los tres países busca fortalecer las capacidades sanitarias de Latinoamérica y el Caribe, así como apoyar el proceso de Regeneron y Sonoma desarrollarán terapias para enfermedades autoinmunes Ambas compañías anunciaron una colaboración para aplicar su experien- cia científi ca y clínica, así como sus respectivas plataformas tecnológicas al descubrimiento, desarrollo y comercialización de nuevas terapias de células T reguladoras (T reg) para enfermedades autoinmunes. La colaboración reunirá las tecnologías VelociSuite de Regeneron especializadas en el descubrimiento y la caracterización de anti- cuerpos y receptores de células T (TCR) totalmente humanos con el enfoque pionero de Sonoma Biotherapeutics para desarrollar y fabricar terapias de células T reg modifi cadas genéticamente. Con base en los términos del acuerdo, Sonoma Biotherapeutics recibirá 75 mdd en pagos por adelantado, que incluye 30 mdd de inversión de capital en Sonoma por parte de Regeneron. Sonoma también es elegible para recibir pagos por hitos de desarrollo. Ambas compañías investigarán y desarrollarán conjuntamente terapias con células T reg para la colitis ulcerosa, la enfermedad de Crohn y otras dos indicaciones no reveladas, con una opción de Regeneron para una quinta indicación. Las partes cofi nanciarán por igual la investigación y el desarrollo de todos los productos potenciales y compartirán por igual los gastos y benefi cios comerciales futuros. Regeneron tendrá la opción de liderar el desarrollo y la comercialización de última etapa de todos los productos a nivel mundial, y Sonoma conservará los derechos para co-promocionar todos esos productos en Estados Unidos, además conservará la propiedad total de su principal candidato a terapia celular, SBT-77-7101, y otros programas en desarrollo. “Estamos encantados de colaborar con Regeneron con el objetivo de desarrollar las mejores terapias T reg de su clase para la colitis ulcerosa, la enfermedad de Crohn y otras enfermedades. Regeneron tiene un historial de buscar pioneros en sus campos y forjar asociaciones exitosas”, dijo Jeffrey Bluestone, cofundador y director ejecutivo de Sonoma Biotherapeutics. autorización de medicamentos y vacunas en emergencias sani- tarias, aportando al plan de autosufi ciencia sanitaria de la región. En reunión, los directivos de las agencias sanitarias y sus respectivas cancillerías analizaron las bases para iniciar un trabajo articulado de convergencia regulatoria que permita la autosufi ciencia de insumos estratégicos en la región, cubriendo la brecha de capacidades tecnológicas y organizacionales para el desarrollo de materias primas, productos farmacéuticos y tecnologías sanitarias que respon- dan mejor a las necesidades de salud pública de dichas naciones. Además, la iniciativa busca eliminar barreras al comercio de materias primas para medicamentos y vacunas y permitirá la unifi cación de las rutas expeditas de autorización de medicamentos y dispositivos médicos en emergencias sanitarias. Cabe recordar que este proyecto será un modelo regional para mostrar la efi cacia en el desempeño de las funciones reguladoras, incluyendo el proceso de inspección de fábricas y laboratorios, además de representar una oportunidad para responder a la investigación clínica. 12 Sección Actualidades Vol. 24 • No. 2 Moderna fi rma acuerdo con Ke- nia para establecer planta de fabricación de ARNm Novartis recibe opinión positiva en la Unión Europea para su tratamiento para insufi ciencia cardiaca pediátrica La farmacéutica Moderna y el gobierno de la República de Kenia dieron a conocer que fi nalizaron un acuerdo para establecer una planta de fabricación de ARNm en la República de Kenia. Esta será la primera planta de fabricación de ARNm de la compañía en África. En asociación con el gobierno de la República de Kenia, Moderna construirá una instalación de ARNm de última generación en Kenia para producir hasta 500 millones de dosis de vacunas cada año. La compañía espera que la nueva instalación permita la fabricación de sustancias farmacéuticas y productos farmacéuticos para Kenia y el continente africano. Además, esta instalación tendrá capacidad de aumento rápido para escalar y responder a emergencias de salud pública en el continente y en todo el mundo. “La fi nalización de nuestro acuerdo con el gobierno de la República de Kenia es un pilar clave de nuestra estrategia global de salud pública, donde esperamos llevar la innovación de ARNm a la gente de África en áreas de gran necesidad insatisfecha, como infec- ciones respiratorias agudas, así como enfermedades infecciosas persistentes como el VIH y amenazas de brotes como el zika y el ébola”, dijo Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna. Y agregó: “Esto también demuestra nuestra confi anza en el clima de inversión en Kenia y la importancia de utilizar la tecnología de ARNm para desarrollar resiliencia en la seguridad de la atención médica en África. También estamos agradecidos por el liderazgo de la embajadora de Estados Unidos en Kenia, Meg Whitman, y Samantha Power, en su papel como Administradora de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional por su apoyo instrumental a este proyecto”. La fi rma suiza Novartis anunció que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA emitió una opinión positiva recomendando la aprobación de Entresto (sacubitril/valsartán) como una nueva indicación para tratar la insufi ciencia cardiaca con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo en pacientes pediátricos de 1 a <18 años. “Muchos niños diagnosticados con insufi ciencia cardiaca necesitarán un trasplante de corazón antes de cumplir los cinco años o, en el peor de los casos, casi un tercio morirá dentro de un año. Sin embargo, la enfermedad se controla en gran medida con tratamientos aprobados para adultos, según datos de estudios en adultos. Esta opinión positiva allana el camino para que Novartis sea capaz de proporcionar a los niños diagnosticados con insufi - ciencia cardiaca debido a una disfunción sistólica del ventrículo izquierdo en la Unión Europea una terapia efi caz en una formulación adecuada para la edad, ayudando a abordar lo que es una importante necesidad insatisfecha”, dijo David Soergel, director global de la Unidad de Desarrollo Cardiovascular, Renal y del Metabolismo de Novartis. La opinión positiva se basa en los datos fi nales del ensayo fase III PANORA- MA-HF de 52 semanas, el estudio de insufi ciencia cardiaca pediátrica más grande jamás realizado, y la extrapolación de los datos de insufi ciencia car- diaca en adultos del ensayo fase III PARADIGM-HF a pacientes pediátricos. AstraZeneca creará nuevo centro europeo de investigación y desarrollo La farmacéutica AstraZeneca anunció recientemente una inversión de 800 mde en un plazo de cinco años para desarrollar un su nuevo centro europeo, específicamente en España, de investigación y desarrollo y se estima que genere 1,000 nuevos puestos de trabajo en la región. Estos nuevos puestos, detalla la empresa serán de diversos perfi les, desde expertos en desarrollo y operaciones clínicas, hasta perfi les vinculados al análisis de datos e informática, bioestadísticos e ingenieros de inteligencia artifi cial, pasando por expertos en, seguridad de los medicamentos o asuntos normativos. Según Stefan Woxström vicepresidente de la compañía para Europa, el centro será pionero en su enfoque en “proyectos clínicos globales líderes en el des- cubrimiento y desarrollo de nuevos tratamientos” en cinco áreas terapéuticas principales: oncología, cardiovascular, renal y metabolismo, enfermedades respiratorias e inmunología, vacunas e inmunoterapias, y enfermedades raras. El nuevo hub no partirá de cero, ya que se situará en las ofi cinas ya existentes el centro de enfermedades raras de Alexion, en Les Corts. Estas dependencias fueron inauguradas en 2022 por AstraZeneca y su fi lial Alexion, cuentan con un centro de ensayos clínicos para enfermedades raras, y su creación representó 32 de los cerca de 400 millones que la compañía destinó a inversiones en España el año pasado.14 Sección Artículo Vol. 24 • No. 2 Transferencia de tecnología: introducción Por: Humberto Zardo* Como indica la Conferencia Internacional para Harmonización (ICH) en su documento Q12 (2) acerca de la consideraciones técnicas y regulatorias, la gestión del ciclo de vida de productos farmacéuticos comprende 4 etapas, resumidos en la fi gura 1: (i) desarrollo, (ii) transferencia, (iii) fabricación en larga escala, y (iv) descontinuación. Figura 1. Ciclo de vida conforme ICH Q12. L a esencia de la transferencia de tecnología (TT) consiste en mover un producto de la fase de concepción para la manufactura en escala industrial de manera segura, con calidad y efi cacia. Todos los esfuerzos conllevan a plasmar en el producto el perfi l de calidad deseado (quality target product profi le - QTPP), además del conocimiento adquirido en innovación, tecnología, elección de fabricantes y proveedores de materiales con los hallazgos que empalman ciencia y experimentos en la realidad industrial del sitio de manufactura. Introducción En 2022, por medio del reporte 56 (TRS 1044, anexo 3(1)), la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la guía para transferencia de tec- nología en manufactura farmacéutica que esta- blece el lineamiento básico para este importante paso en el ciclo de vida de productos con impacto en la salud humana y que sirvió de guion para este artículo. 16 Sección Artículo Vol. 24 • No. 2 Transferencia presume que existe una organización que posee la información, aquí llamada de SU (en inglés, supplying or sending unit) y otra organización que recibe la información, aquí llamada de RU (en inglés, receiving unit). En algunos casos puede existir una tercera entidad, contratada por SU o RU para facilitar la transferencia, sea para actividades de manufactura, control o gestión. El nivel de desarrollo de tecnología alcanzado por SU impacta directamente el número de lotes y el tiempo necesario para completar de manera efi caz la transferencia. La industria de productos para la salud humana empieza a seguir los niveles de preparo para la TT propuestos para otras industrias, como NASA’s TRL(3) (en inglés technology readiness level) que contempla nueve fases: (i) concepto básico de la tecnología (revisión de literatura científi ca y principios básicos estudiados y documentados); (ii) investigación y prueba de concepto (ideas y protocolos); (iii) desarrollo (ensayos, pruebas, experimentos críticos y caracterización de los insumos prin- cipales); (iv) seguridad de la formulación (pre-formulación y estudios de laboratorio); (v) demostración (prototipos, formulación y lotes piloto en sistema industrial, diseño de experimentos como soporte para iniciar el registro del pro- ducto); (vi) desarrollo del sistema (demostración en escala industrial, lote mínimo, verifi cación del espacio de diseño); (vii) operación en ambiente operacional (lotes mínimo y máximo); (viii) producto ya disponible en el mercado (sistema califi cado y producto aprobado por la autoridad regulatoria); y (ix) operación de rutina (soporte por tecno o farmacovigilancia, revisión periódica de la calidad del producto y desempeño del proceso). La búsqueda bibliográfi ca indicará varias sugerencias de actividades para transferencia. El punto de partida es in- vestigación y desarrollo (I+D) que puede avanzar para la manufactura en un mismo sitio, de matriz a subsidiarias, o de organizaciones I+D para recipientes externos en varios continentes. Fases del proyecto de transferencia de tecnología Cuatro fases son planteadas en la guía de la OMS (TRS 1044(1)), a saber: (I) iniciación, (II) planeación, (III) ejecución, y (IV) revisión y conclusión. I. Iniciación Se identifi ca la necesidad de TT, e.g., lanzamiento de nuevo producto, manufactura con insumo altamente activo, etc., o por capacidad productiva. Además de las actividades dentro de una misma organización, se evalúan empresas con potencial para recibir la tecnología respeto a aptitud, capacidad (cantidades), capabilidad (tecnología y calidad), además de viabilidad logística y económica. II. Planeación El personal técnico de SU y RU, con base en el nivel de esfuerzo de cada equipo de profesionistas, prepara el plan de transferencia. La planeación incluye, pero no se limita, a insumos, documentación y criterios de calidad (especifi - caciones, muestreo, métodos de trabajo y análisis, criterio de aceptación y límites de alerta & acción). I+D ya debe de haber verifi cado los riesgos potenciales desde el punto de vista de materiales, procesos y producto. Para alcanzar consistencia, todas las posibles fuentes de variabilidad deben ser identifi cadas, explicadas y esta- blecer maneras de manejarlas (4). En el artículo anterior presentamos cómo los laboratorios de I+D realizan los estudios iniciales para una formulación exitosa (5). Pro- tegidos por contrato de confi dencialidad, SU comparte la parte abierta del expediente de insumos (drug master fi le o DMF) e histórico del producto (product history fi le o PHF), fórmula cuali y cuantitativa, descripción del producto, métodos de manufactura, control en proceso y empaque, además de aspectos de seguridad y manejo de materiales, intermediarios o granel y producto. Con los detalles del proceso y la evaluación de riesgos se revisan los requerimientos de protección (ambiental, operadores y producto) bien como el tratamiento de residuos (sólidos, líquidos y volátiles). Los equipos de SU y RU revisan los detalles para instalaciones, equipos, ensayos y procesos, incluyendo los parámetros críticos de proceso, puntos críticos de control y espacio de diseño (caso se aplique). En esta etapa, SU y RU revisan los respectivos reportes de validación, estabilidad, revisión periódica de sistemas críticos, instalaciones, producto y otras partes relevantes. III. Ejecución Amparado por el resultado de las fases anteriores, SU verifi ca la necesidad de califi cación o validación de los ele- mentos de soporte de RU antes de iniciar la transferencia de métodos de análisis y califi cación del personal asignado para el proyecto. En esta fase se cierran las brechas detectadas en instalaciones, equipos, métodos, sistema de calidad incluyendo liberación de partes o producto e impacto del producto nuevo en los procedimientos de limpieza entre productos, áreas y equipos compartidos o entre lotes del producto, en caso de áreas y equipos dedicados. Si no se pudo cerrar las brechas sólo con lo que SU y RU pueden proveer, se evalúa la necesidad y nivel de esfuerzo para califi car soporte externo especializado, e.g., manufac- tura de intermediarios, soporte técnico o analítico. En esta fase es donde la experiencia de SU y la transparen- cia de las operaciones unitarias por RU facilitan la exitosa realización de la TT. En nuestra experiencia, sumada a los avanzos en digitalización e integración de captura de datos, la labor de los expertos de SU se hace importante para tomar decisiones rápidas y efectivas. Las fases anteriores prepararon el camino para obtener información precisa y exacta, en tiempo, sin infl uencia, incerteza, sesgue, preferen- cia u otro elemento que aumente la complejidad de cada evento. Los procedimientos para registros, verifi cación y liberación de cada operación unitaria son fundamentales para que la TT sea completada conforme planeado. Next >