< Previous8 Sección Actualidades Vol. 24 • No. 5 AstraZeneca y Cellectis trabajarán en terapia celular y medicina genómica Merck anuncia asociación estratégica con Hengrui AstraZeneca anunció un acuerdo de colaboración e inversión con Cellectis, una empresa de biotecnología en etapa clínica, para acelerar el desarrollo de terapias de próxima generación en áreas de gran necesidad insatisfecha, incluidas la oncología, la inmunología y las enfermedades raras. Con base en los términos del acuerdo de colaboración, AstraZeneca aprovechará las tecnologías de edición genética y las capacidades de fabricación patentadas de Cellectis para diseñar nuevos productos de terapia celular y génica, fortaleciendo la creciente oferta de AstraZeneca en este espacio. Como parte del acuerdo, se han reservado 25 objetivos genéticos exclusivamente para AstraZeneca, a partir de los cuales se podrían explorar hasta 10 productos candidatos para su desarrollo. Marc Dunoyer, director de estrategia de AstraZeneca y director ejecutivo de Alexion, AstraZeneca Rare Disease, dijo: “Las capacidades diferencia- das que tiene Cellectis en edición y fabricación de genes complementan nuestra experiencia interna y las inversiones realizadas el año pasado. AstraZeneca continúa avanzando en nuestra ambición en la terapia celu- lar para oncología y enfermedades autoinmunes, así como en medicina genómica, que tiene potencial para ser transformadora para los pacientes con enfermedades raras”. André Choulika, director ejecutivo de Cellectis, dijo: “Creemos que AstraZeneca es la combinación perfecta para Cellectis al proporcionar experiencia de clase mundial en el desarrollo y comercialización de medicamentos innovadores. Esta colaboración nos permitirá aprovechar nuestra investigación pionera en edición de genes y terapias celulares, así como nuestras capacidades de vanguardia en fabricación con la ambición de brindar terapias que potencialmente salven vidas a pacientes con necesidades médicas no cubiertas”. Merck anunció una colaboración estratégica con Jiangsu Hengrui Pharmaceuticals, la cual incluye una licencia exclusiva a nivel mundial (excepto China) para desarrollar, fabricar y comercializar el inhibidor de captura HRS-1167, potente y selectivo de PARP1 (poli (ADP-ribosa) polimerasa 1) de próxima generación de Hengrui. El acuerdo también incluye una opción a una licencia exclusiva a nivel mundial (excepto China) para desarrollar, fabricar y comercializar el con- jugado anticuerpo-fármaco (ADC) SHR-A1904 de Hengrui Claudin-18.2. Además, Merck tiene la opción de copromocionar ambos activos en China. “Esta asociación con Hengrui se alinea plenamente tanto con nuestra ambición de innovación externa como con nuestra estrategia de inves- tigación y desarrollo en oncología al diversifi car nuestra sólida cartera interna en nuestras áreas de enfoque de inhibición de la respuesta al daño del ADN y conjugados de anticuerpos y fármacos. Las sinergias de estos activos con nuestra cartera ofrecen un amplio potencial de desarrollo y la oportunidad de avanzar en más opciones terapéuticas para pacientes con cánceres difíciles de tratar. Esperamos aprovechar la importante experiencia de Hengrui y nuestra sólida colaboración en el futuro”, dijo Danny Bar-Zohar, director global de Investigación y Desarrollo y director médico del negocio de Salud de Merck. “Dada la gran necesidad insatisfecha en oncología, estamos entusiasmados de trabajar estrechamente con Merck para llevar las innovaciones de Hengrui a los pacientes con cáncer en todo el mundo. Asociarnos con Merck en nuestra franquicia PARP es un hito importante en el viaje de globalización de Hengrui. Esperamos hacer avanzar nuestras moléculas rápidamente a través del desarrollo y llegar a los pacientes que lo necesitan”, dijo Frank Jiang, miembro de la junta directiva y director de estrategia de Hengrui Pharma. Bayer amplía su red mundial de incubadoras de ciencias biológicas La farmacéutica Bayer anunció la expansión global de su red de incubadoras de ciencias biológicas, Bayer Co.Lab, a Shanghai, China, y Kobe, Japón. Con ello se abren nuevas sedes para el programa Bayer Co.Lab en los puntos críticos de innovación tanto en China como en Japón. Al reconocer que la innovación puede surgir de cualquier parte del mundo, esta expansión amplía estratégicamente la red de innovación externa de Bayer, elevando la importancia de la incubación en las primeras etapas. Mejora el acceso de Bayer a las innovaciones al tiempo que ofrece a las nuevas empresas de biotecnología acceso tanto a instalaciones físicas como a un soporte integral, garantizando un entorno propicio para el crecimiento. “La ampliación de la red de incubadoras de Bayer Co.Lab es un elemento clave de la estrategia de innovación de nuestra empresa: encontrar solu- ciones para los desafíos urgentes de la atención sanitaria y las necesidades médicas no satisfechas a través de enfoques colaborativos. A través del programa Bayer Co.Lab podemos identifi car innovaciones en etapas tem- pranas y servir como catalizador para impulsar las mejores ideas hacia su realización”, afi rmó Juergen Eckhardt, director de Desarrollo de Negocios Farmacéuticos, Licencias e Innovación Abierta. en Bayer AG. En la nueva sede de China, Bayer colaborará con Shanghai Pharmaceuticals para centrarse en las innovaciones en oncología y terapia celular y génica (CGT). En Japón, Bayer y sus colaboradores se centrarán en múltiples áreas de terapia e innovaciones basadas en CGT. En las instalaciones de Bayer Co.Lab en Cambridge, MA, Estados Unidos, empresarios como Portal Bio , AI Proteins , Typewriter Therapeutics , Flux Therapeutics y AIRNA ya están trabajando para ser pioneros en avances únicos en tecnologías de administración de CGT y soluciones terapéuticas innovadoras.10 Sección Actualidades Vol. 24 • No. 5 sanguíneo, haciéndolas demasiado grandes para pasar al sistema mesolímbi- co del cerebro, o “centro de recompensa”, donde la dro- ga estimula normalmente altos niveles de dopamina inductora del placer. Hasta ahora, Calixcoca ha demostrado su eficacia en ensayos con animales, produciendo niveles significativos de anticuerpos contra la cocaína y pocos efectos secundarios. Los investigadores también descubrieron que protegía a los fetos de rata contra la cocaína, lo que sugiere que podría utilizarse en humanos para proteger a los fetos de las embarazadas. La vacuna está a punto de entrar en la fase final de los ensayos: las pruebas en humanos. Según García, Calixcoca podría cambiar el tratamiento de las adicciones. “No hay ningún tratamiento específi co registrado para la adicción a la cocaína y al crack. Actualmente utilizamos una combinación de asesoramiento psicológico, asistencia social y rehabilitación, cuando es necesario”. Científi cos brasileños desarrollan vacuna contra la adicción a la cocaína Recientemente se dio a conocer que un grupo de científi cos brasileños anunció que está desarrollando una vacuna innovadora para tratar la adicción a la cocaína y a su potente derivado, el crack. Denominado “Calixcoca”, el tratamiento, que ha dado resultados promete- dores en ensayos con animales, desencadena una respuesta inmunitaria que impide que la cocaína y el crack lleguen al cerebro. En pocas palabras, la vacuna impediría que los adictos se colocaran con la droga. Los investi- gadores que participan en el proyecto esperan que ayude a los consumidores a romper el ciclo de la adicción. Según Frederico García, psiquiatra y coordinador del proyecto en la Universi- dad Federal de Minas Gerais (Brasil), si el tratamiento obtiene la aprobación reglamentaria, sería la primera vez que se trata la adicción a la cocaína con una vacuna. La vacuna actúa provocando que el sistema inmunitario de los pacientes produzca anticuerpos que se unen a las moléculas de cocaína en el torrente La farmacéutica suiza Novartis lanzó en España su tratamiento Leqvio, con la aprobación del Ministerio de Sanidad, convirtiéndose en la primera y única terapia para reducir el colesterol con dos dosis al año. De esta forma, la compañía reafirma su compromiso de reimaginar el abordaje de las enfermedades cardiovascu- lares para explorar modelos de acceso innovadores y mejorar la vida de los pacientes, según el comunicado de la empresa. Leqvio está aprobado para el tratamiento de la hiperlipidemia primaria como complemento de la dieta y de la terapia con estatinas con la dosis máxima tolerada para reducir el c-LDL. El fármaco se administra mediante una inyección subcutánea con una dosis de inicio, otra dosis a los tres meses y, posteriormente, una dosis de mantenimiento cada seis meses. Leqvio está aprobado en más de 60 países en todo el mundo, incluyendo Estados Unidos, y la Unión Europea. Novartis ha adquirido los derechos globales para desarrollar, fabricar y comercializar Leqvio bajo un acuerdo de licencia y colaboración con Alnylam Pharmaceuticals, que es líder en terapias basadas en ARN de interferencia. La compañía señaló que, en España, las enfermedades cardiovascu- lares son la primera causa de muerte; en concreto, son responsables de una de cada cuatro defunciones. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2021 murieron 119,196 personas a causa de estas enfermedades, un 26.4% del total de muertes. Además, las enfer- medades cardiovasculares también constituyeron la primera causa de hospitalización (12.9%) en 2021, con un total de 582,446 ingresos en hospitales públicos. Novartis lanza en España la primera terapia para reducir el colesterol con dos dosis al año Boehringer Ingelheim devela la evolución de su marca corporativa La compañía biofarmacéutica guiada por la investigación presentó su nueva marca corporativa diseñada para inspirar una conexión más pro- funda con sus diversos clientes, socios y colaboradores. La evolución de la marca incluye varios cambios sorprendentes como la introducción de una paleta de colores sobresaliente y el primer lema de marca de Boehringer Ingelheim: “Life forward”. Dicho lema se construye sobre la base del propósito de la compañía “Transforming lives for generations” y destaca cómo ésta se comporta en respuesta a los desafíos actuales y futuros, así como al impacto que busca tener. Como actor clave de la industria, Boehringer Ingelheim es pionero en tratamientos innovadores en algunas de las áreas de padecimientos más devastadores. Con el aumento de enfermedades no transmisibles e infecciosas en humanos y animales, poblaciones que envejecen y siste- mas de salud desafi ados, la compañía aborda necesidades médicas no satisfechas para humanos y animales en áreas clave como enfermedades cardio-renal-metabólicas (CRM), infl amación, oncología y salud mental. La evolución de la marca presenta una experiencia moderna y digital que potencia el rico legado de la compañía familiar, construye alianzas con base en un enfoque de liderazgo en la industria y amplifi ca su compromiso con la sustentabilidad. El núcleo de la evolución de la marca corporativa es: optimismo inque- brantable. “En todo lo que hacemos y decimos, miramos positivamente hacia el futuro porque sabemos que podemos darle forma e infl uenciarlo para que sea mejor, y queremos inspirar a otros a que se sumen. Tenemos casi 140 años de experiencia navegando las desafi antes dinámicas del cuidado de la salud. Y es de esa resiliencia adquirida que obtenemos la confi anza de que podemos mejorar el futuro para las generaciones que vendrán después de nosotros”, agregó Schoenmaeckers.12 Sección Actualidades Vol. 24 • No. 5 Takeda impulsa proyecto de inteligencia artifi cial para estudiar efi cacia de medicamentos en TDAH FDA aprueba la primera vacuna contra el virus chikungunya Con el propósito de seguir profundizando en su in- vestigación en el Trastorno por Défi cit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Takeda ha impulsado, a través de su equipo de generación de evidencia y equipo médico del área de neurociencias, un ensayo clínico in silico (ISCT) entre dos fármacos para estudiar el comportamiento de ambas moléculas a lo largo de la historia natural del TDAH y compararlas en un entorno virtual. Takeda informó que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un padecimiento neurobiológico que se caracteriza por síntomas de falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Afecta aproximadamente al seis por ciento de los niños y persiste en la edad adulta entre el 50-60% de los casos. El estudio evaluó y comparó los resultados en cuanto a la efi cacia de los dos tratamientos en distintas situaciones, comorbilidades, edades, sexos, Índice de Masa Corporal (IMC), etc., relacionando la estructura molecular y el mecanismo de acción de ambos fármacos con la efi cacia, seguridad y tolerabilidad en diferentes perfi les de pacientes. En este escenario virtual, el ISCT sugiere que ambas terapias tienen resultados de efi cacia similares y modulan procesos neuropsico-fi siopatológicos comunes del TDAH, pero podrían dirigirse a diferentes objetivos terapéuticos de la enfermedad y, adicionalmente, que las características demográfi cas podrían tener un efecto sobre la efi cacia de estos fármacos, principalmente el IMC y la edad. A juzgar por los resultados obtenidos en este estudio, especialistas afi rman que “las comorbili- dades, especialmente la depresión y el trastorno por atracones y su tratamiento podrían afectar de manera diferencial los mecanismos de ambos fármacos para tratar el TDAH”. La FDA informó que aprobó la primera vacuna para prevenir la enfermedad causada por el virus chikungunya. La vacuna de dosis única, Ixchiq, fabricada por Valneva Austria GmbH, está aprobada para adultos que tienen un mayor riesgo de exposición al virus. Ixchiq recibió desig- naciones de terapia innovadora y de vía rápida. La agencia estadounidense anunció que el chikun- gunya, una enfermedad transmitida por mosquitos cuyo nombre en el dialecto makonde de África signifi ca “agacharse de dolor”, no tiene tratamiento específi co y puede ser debilitante e incluso mortal para los recién nacidos. Los expertos en salud lo consideran una amenaza emergente para la salud global agravada por el cambio climático, con al menos cinco millones de casos en los últimos 15 años, aunque las muertes y las enfermedades graves son raras, según la OMS. Las personas con mayor riesgo de infección viven en África, el sudeste asiático y partes de América, donde los mosquitos portadores de chikungunya son endémicos, pero la crisis climática llevó el virus a nuevas partes del mundo. Antes de 2006, el virus rara vez se identifi caba incluso en viajeros estadounidenses, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, pero los es- tudios identifi caron un par de docenas de casos en viajeros estadounidenses entre 2006 y 2013. A fi nales de 2014, los casos que surgieron de la transmisión local fueron reportado en partes más cálidas de Estados Unidos, Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los EE. UU. La FDA dijo que, en un estudio, el virus de la vacuna se detectó en la sangre de las personas en las primeras semanas después de haber sido vacunadas. La información de prescripción que viene con la vacuna incluye una advertencia para asegurarse de que los proveedores de atención médica informen a sus pacientes que no se sabe si el virus de la vacuna puede transmitirse de una persona embarazada a su recién nacido, y no está claro si el virus de la vacuna puede transmitirse y lastimar a un recién nacido. PharmaMar recibe aprobación para comercializar su tratamiento contra el cáncer en Perú La farmacéutica PharmaMar, de origen español, informó que recibió la aprobación defi nitiva de comercialización de lurbinectedina (zepzelca) por parte del Ministerio de Salud de Perú para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de pulmón de células pequeñas metastásico. La operación se desarrollará a través de Adium Pharma, socio de la empresa en Latinoamérica desde marzo de 2021, cuando ambos grupos fi rmaron un acuerdo de licencia para comercializar lurbinectedina en la región. De hecho, la aprobación en Perú ha estado precedida por la autorización de distribución concedida en México y Ecuador. La compañía ha desglosado la aprobación en Perú asegurando que se basa en los datos de un estudio “abierto, multicéntrico y de un solo brazo con monoterapia realizado en 105 pacientes adultos con cáncer de pulmón microcítico metastásico recurrente”, según la descripción del comunicado. De hecho, el mismo estudio sirvió de base a la FDA para conceder la aprobación acelerada de lurbinectedina. La compañía aseguró que los ingresos de zepzelca en Europa han experimentado un aumento signifi cativo, creciendo hasta alcanzar 26.1 mde en los primeros nueve meses del año, frente a los 13.8 mde registrados en 2022.La compañía ha asegurado que “estos ingresos provienen principalmente de Francia, como consecuencia del ajuste positivo realizado por las autoridades francesas en relación con los descuentos del ejercicio anterior”, indicó la fi rma. 14 Sección Actualidades Vol. 24 • No. 5 La fi rma Abbott recibió la aprobación de la FDA para su solución molecular de detección del virus del papiloma humano (VPH), lo que agrega una potente herramienta de detección del cáncer para detectar infecciones por VPH de alto riesgo a la familia de ensayos de diagnóstico Alinity. Con base en información de los Centros para el Control de En- fermedades (CDC) de Estados Unidos, la infección por VPH es extremadamente común: la mayoría de los adultos sexualmente activos experimentarán una infección por VPH en algún momento de sus vidas. Hay muchas cepas diferentes de VPH, cada una con una fi rma genética o genotipo único. Genotipos específi cos del VPH pueden causar cáncer, incluido el cáncer de cuello uterino en las mujeres. Históricamente, las pruebas de Papanicolaou se utilizaban para detectar el cáncer de cuello uterino, pero hoy en día las pautas profesionales recomiendan la prueba de detección de infecciones por VPH, llamada detección primaria, en lugar de la prueba de Papanicolaou como la mejor manera de detectar el cáncer de cuello uterino. Sin embargo, algunas pruebas de VPH de uso común no están aprobadas para la detección primaria y solo brindan información limitada sobre cuáles de los muchos genotipos diferentes de VPH están presentes. “La prueba del VPH es una herramienta poderosa para detectar infecciones por VPH que pueden provocar ciertos cánceres, incluido el cáncer de cuello uterino, e ilustra el poder del diag- nóstico molecular en enfermedades infecciosas. El ensayo Alinity m HR HPV se diseñó cuidadosamente para respaldar la atención al paciente y agilizar las pruebas del VPH”, afi rmó Keith Cienkus, vicepresidente del negocio molecular de Abbott. La OMS dio a conocer que incluyó un fármaco español en la lista de medicamen- tos esenciales; se trata de la polipíldora cardiovascular desarrollada por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovascu- lares (CNIC) y Ferrer. El fármaco compuesto por tres principios activos (ácido acetil salicílico, ramipril y atorvastatina) redujo un 33% la mortalidad cardiovascular en personas con antecedentes de infarto, según los resultados de los estudios publicados en agosto de 2022 en la revista científi ca The New England Journal of Medicine (NEJM). El investigador principal del estudio, el director General del CNIC, Valentín Fuster, destaca que sus resultados revelaron que el medicamento “logra reducciones clínicamente relevantes en los eventos cardiovasculares recurrentes en pacientes que han sufrido un infarto de miocardio” y añade que también ”ha demostrado su valor, ya que el aumento de la adherencia implica que los pacientes están siendo tratados durante más tiempo y, gracias a ello, tienen un menor riesgo de sufrir eventos cardiovasculares”. La lista de medicamentos esenciales incluye aquellos fármacos que la OMS considera como requisitos mínimos para todos los sistemas de salud, es decir, que deben estar a disposición de sus ciudadanos en caso de que los necesiten. Están reconocidas internacionalmente para los sistemas de salud de los países, ayudándolos a priorizar medicamentos efectivos y asequibles. Tal y como consta en el informe de la OMS, “los medicamentos esenciales son aquellos que satisfacen las necesidades prioritarias de atención de la salud de una población”. Por este motivo, están destinados a estar disponibles en los sistemas de salud en funcionamiento en todo momento, en formas de dosifi cación adecuadas, de calidad garantizada y a precios que las personas y los sistemas de salud puedan pagar. OMS incluye polipíldora cardiovascular en la lista de medicamentos esenciales Eli Lilly comprará a Point Biopharma Abbott recibe aprobación de la FDA para su solu- ción molecular de detección del VPH 1,930 mdd. En la actualidad, Point Biopharma está probando las terapias con radioligandos candidatas PNT2002 y PNT2003 en estudios de fase avanzada; estas terapias experimentales combinan partículas radiactivas que destruyen las células con moléculas que se adhieren a los tumores. Lilly ha ofrecido 12.50 dólares por acción de Point Biopharma, lo que repre- senta una prima de alrededor del 87 por ciento respecto al último cierre de la acción. Las acciones de Point Biopharma, con sede en Indiana, se dispararon 85% en las operaciones previas a la apertura de la sesión. Point Biopharma está probando PNT2002 en pacientes con una forma avanzada de cáncer de próstata cuya enfermedad ha empeorado tras la terapia hormonal. Los datos de la última fase de PNT2002 se esperan para este trimestre. Se espera que PNT2002, que Point Biopharma está desarrollando junto con Lantheus Holdings, compita con la terapia de radioligandos para el cáncer de próstata de Novartis, Pluvicto, disponible en Estados Unidos desde 2022. El acuerdo también añadirá PNT2003, el candidato experimental de Point Biopharma para un tipo ultra raro de cáncer del tracto digestivo, a la cartera de Lilly, que incluye el medicamento contra el cáncer de mama Verzenio y el medicamento contra el cáncer de sangre raro Jaypirca. Eli Lilly anunció que comprará Point Biopharma Global por 1,400 mdd, con lo que obtendrá acceso a terapias experimentales que permiten atacar con precisión el cáncer. Las empresas esperan cerrar el acuerdo a fi nales de 2023. Lilly también tendrá acceso a la planta de fabricación de radiofármacos de Point Biopharma en Indianápolis, así como a un centro de investigación y desarrollo en Toronto. Lilly ha estado reforzando su cartera de productos mediante pequeñas operaciones, ya que su tratamiento contra el cáncer Alimta se enfrenta a la competencia de versiones genéricas, al tiempo que, apuesta por el tirzepatida, o Mounjaro, un fármaco con el potencial de convertirse en superventas para impulsar el crecimiento. Las adquisiciones de la compañía este año incluyen la compra de Dice Therapeutics por 2,400 mdd y la de la empresa privada Versanis por 16 Sección Actualidades Vol. 24 • No. 5 Roche lanza pruebas serológicas automatizadas para el virus de la hepatitis E Sanofi completa acuerdo de colaboración para posible vacuna contra E. coli patógena extraintestinal La farmacéutica anunció el lanzamiento de los inmunoensayos Elecsys Anti-HEV IgM y Elecsys Anti-HEV IgG para la detección de infecciones por el virus de la hepatitis E (VHE). Al realizar pruebas de infección por VHE, los médicos pueden ayudar a sus pacientes a identifi car la causa de sus síntomas y determinar el tratamiento adecuado, monitorear la progresión a VHE agudo grave y prevenir la progresión grave de la enfermedad con tratamiento antiviral. “Estas pruebas ponen de relieve el compromiso de Roche de contribuir a la eliminación de enfermedades infecciosas a nivel mundial. La infección por VHE, un virus de importante impacto mundial, provoca 70 mil muertes y 3,000 muertes fetales al año. La inclusión de IgM anti-VHE en la Lista de Diagnósticos Esenciales 2023 de la OMS recientemente publicada demuestra el importante papel que desempeña esta prueba en el manejo de enfermedades para los pacientes en todo el mundo”, afi rmó Matt Sause, director ejecutivo de Roche Diagnostics. Estos ensayos totalmente automatizados ayudarán al personal del labo- ratorio al permitirles ejecutarlos de manera más efi ciente en comparación con las pruebas manuales, ya que requieren volúmenes de muestra más pequeños que las pruebas manuales, lo que permite que los resultados estén disponibles en 18 minutos. Sanofi anunció la fi nalización del cierre de su acuerdo de colaboración con Janssen Pharmaceuticals, empresa de Johnson & Johnson, para desarrollar y comercializar la vacuna candidata contra la E. coli patógena extraintestinal (9-valente) (ExPEC9V). La farmacéutica francesa recordó que la E. coli patógena extraintes- tinal (ExPEC) ha sido identifi cada como la principal causa bacteriana de sepsis, causando aproximadamente 10 millones de casos de enfermedad ExPEC invasiva anualmente en todo el mundo. Además, se asocia con un aumento de las hospitalizaciones, la mortalidad y la resistencia a los antimicrobianos, lo que genera importantes costes sanitarios y sociales. Al respecto, Thomas Triomphe, vicepresidente ejecutivo de Vacunas de Sanofi , dijo: “En Sanofi , creemos en el poder de la asociación para ofrecer verdadera innovación. En este caso, reunimos la sólida ciencia de Janssen y la huella de fabricación mundial de Sanofi y su experiencia en el lanzamiento de vacunas innovadoras. Esperamos poder ofrecer esta posible vacuna, primera en su clase, diseñada para ayudar a los adultos mayores de todo el mundo a vivir una vida más larga y saludable”. En México, el cáncer de pulmón es la cuarta causa de muerte por cáncer: Globocan En el marco del Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de Pulmón, que se conmemoró el pasado 17 de noviembre, es fundamental destacar la importancia de la prevención y el diagnóstico diferenciado para lograr que cada paciente cuente con alternativas terapéuticas específi cas, así como la desmitifi cación de la enfermedad. El cáncer de pulmón es uno de los tipos de cáncer más prevalentes en todo el mundo y su incidencia es motivo de preocupación tanto a nivel global como en México. Según datos de Globocan 2020, el cáncer de pulmón se ubicó como el séptimo con mayor número de nuevos casos con un total de 7,588, y el cuarto en número de muertes con 7,1001, pacientes. La importancia en la investigación tiene un papel fundamental, por ello, Janssen presentó este año en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) un total de 19 estudios (17 resúmenes patro- cinados por la empresa y dos estudios iniciados por investigadores), con nuevos datos y actualizaciones sobre varios tipos de cáncer, entre ellos, el cáncer de pulmón, destacando los esfuerzos pioneros de la compañía para transformar el tratamiento de tumores sólidos. “Con un sólido legado en el desarrollo e innovación en tumores sólidos, Janssen está comprometida en avanzar en la ciencia oncológica y establecer nuevos estándares de innovación en el tratamiento del cáncer de pulmón. Nuestra reciente participación en ESMO refuerza nuestra ambición de transformar la trayectoria de esta enfermedad, incluido el cáncer de pulmón de células no pequeñas” fi nalizó Luis Felipe Reyes, gerente de Asuntos Médicos para Janssen Oncología.Next >