< Previous8 Sección Actualidades Vol. 26 • No. 4 El Grupo Farmacéutico Somar, un con- glomerado de laboratorios farmacéuticos de origen mexicano, junto con la Secretaría de Desarrollo Económico de Ciudad de México (Sedeco) dio a conocer una inversión de 223 mdp para expandir su capacidad productiva y de investigación en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). La Sedeco precisó que de esa inversión, 200 millones serán para la modernización de sus plantas en Chalco y Colonia Del Valle, mientras que los 23 mdp, van para el tema de estudios clínicos. Asimismo, precisó que representa la creación de 200 empleos directos y 600 indirectos, produc- tos de una inversión por un grupo nacional. Con lo cual se fortalece la industria farmacéutica mexicana mediante el desarrollo de investigación clínica y la generación de empleos de calidad. Los medicamentos que más se producirán son efervescentes y la gelatina blanda. En el anuncio se detalló que la inversión en infraestructura se concentrará en tres proyectos específi cos: - En Chalco, Estado de México, se construirá una nueva planta para dos líneas de producción de productos efervescentes, lo que posicionará a Somar como uno de los únicos actores con tres plantas de este tipo en México. - En Naucalpan, Estado de México, se instalará una nueva línea de gelatina blanda para incrementar la capacidad productiva existente. - Adicionalmente, en la planta de Chalco se realizarán ampliaciones y mejoras en el equipo de producción de sólidos orales. BioArctic fi rma acuerdo con Novartis para tec- nología de administración de fármacos cerebrales Prueba mexicana de biomarcadores para detectar cáncer cer- vicouterino, obtiene patentes en Estados Unidos y Japón Grupo Somar invertirá 223 mdp en la Ciudad de México y Estado de México BioArctic, empresa farmacéutica con una capi- talización de mercado de 44.9 mil mdd, informó que fi rmó un acuerdo de opción, colaboración y licencia con Novartis para un potencial nuevo tratamiento de neurodegeneración utilizando la tecnología BrainTransporter de BioArctic. Según el acuerdo, BioArctic recibirá un pago inicial de 30 mdd por la colaboración inicial en investigación. La empresa podría recibir hasta 772 mdd adicionales si Novartis ejerce su opción de licenciar cualquier candidato a fármaco desarrollado durante la colaboración, además de regalías escalonadas de medio dígito sobre futuras ventas globales. La colaboración centrará la atención en combinar la tecnología BrainTransporter de BioArctic con un anticuerpo patentado de Novartis dirigido a una vía de neurodegeneración no revelada. Si Novartis ejerce su opción después de evaluar el candidato a fármaco, asumirá la responsabilidad total del desarrollo global y la comercialización. “Novartis comparte nuestra pasión por la ciencia y por ayudar a pacientes con trastornos neurológicos graves”, dijo Gunilla Osswald, director ejecutivo de BioArctic. Sophie Parmentier Batteur, directora de Investigación en Neurodegeneración de Novartis, afi rmó que la colaboración exploraría el potencial de la tecnología BrainTransporter para “promover la absorción cerebral y optimizar la administración sistémica de nuevos agentes terapéuticos aprovechando la biología de la barrera hematoencefálica”. Este es el tercer acuerdo de asociación para la plataforma BrainTransporter de BioArctic, diseñada para facilitar el paso de fármacos biológicos a través de la barrera hematoencefálica. La empresa conserva todos los derechos sobre la tecnología fuera del alcance de estos tres acuerdos. Timser Group, laboratorio mexicano es- pecializado en biotecnología para la salud femenina, anunció la concesión de la patente que protege la tecnología de Preventix en Estados Unidos y Japón. Preventix es una innovadora prueba de tamizaje para la detección temprana de factores de riesgo asociados con el cáncer cervicouterino, basada en biomarcadores en sangre. El hecho de que la misma patente haya sido reconocida en dos de los mercados más exigentes y regulados del mundo confi rma la solidez del método desarrollado por Timser para identifi car biomarcadores circulantes vinculados con lesiones precancerosas y cáncer de cérvix. Esta protección internacio- nal refuerza la certeza de que la innovación, creada en México, cumple con los más altos estándares de propiedad intelectual. Más allá de Estados Unidos y Japón, la inno- vación de Timser cuenta con protección en otros países, incluyendo México, Sudáfrica y Turquía, así como en los bloques regionales africanos OAPI (Organización Africana de la Propiedad Intelectual, que agrupa a 17 países) y ARIPO (African Regional Intellectual Property Organization, que representa a 18 países). “Este reconocimiento no sólo protege nuestra tecnología, sino que valida la calidad científi ca y el potencial global de esta innovación mexi- cana. Desde Timser trabajamos para que más mujeres tengan acceso a pruebas accesibles, no invasivas y efi caces que les permitan cuidar su salud a tiempo”, señaló Mercedes Gutiérrez Smith, CEO de Timser Group. Cabe mencionar que Preventix permite identifi car alteraciones en el cérvix con más del 85% de efectividad para lesiones precan- cerosas y con más de 95% para el cáncer cervicouterino.10 Sección Actualidades Vol. 26 • No. 4 Universidad Autónoma de Tamaulipas analiza efectos secundarios de medicamentos contra el cáncer para niños La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) desarrolla un proyecto para analizar los efectos secundarios de los medicamen- tos usados en el tratamiento del cáncer en niños, con el propósito de encontrar nuevas alternativas que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Juan Miguel Jiménez Andrade, profesor de la Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Aztlán (UAMRA), comentó que el proyecto es fi nanciado por la Secretaría de Ciencia, Hu- manidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) y es una de las pocas investigaciones que aborda este tema en México. Y señaló que, aun cuando se han estudiado los diferentes tipos de cáncer, se desconoce la patología causada por el uso de fármacos a largo plazo en los niños. “Se ha reportado que los niños, por fortuna, sobreviven hasta 20 años después de ser diagnosticados. Sin embargo, se enfrentan a muchos efectos adversos de sus medicamentos, como son fracturas y osteoporosis”. Jiménez Andrade, quien encabeza este proyecto, explicó que en pruebas de laboratorio están implementando un modelo experimental que consiste en administrar fármacos antineoplásicos (fármacos que se ocupan para tratar el cáncer) en ratones. “Estamos viendo por qué el dolor se incrementa en esas condiciones y por qué se pierde más hueso”, añadió el investigador. Precisó que el objetivo es saber la patología, conocer los mecanismos responsables para tratar de encontrar medicamentos que prevengan esas consecuencias a largo plazo, y, por consiguiente, mejorar la calidad de vida de los niños. Gilead Sciences inicia construcción de un nuevo centro de fabricación en Estados Unidos Gilead Sciences celebró la colocación de la primera piedra de su nuevo Centro de Desarrollo Técnico (NTDC) de Desarrollo y Fabricación Farmacéutica (PDM) en la sede de la com- pañía en Foster City. Este hito marca el impulso continuo de la estrategia plurianual de la compañía para impulsar el crecimiento y el liderazgo científi co en virología, oncología e infl amación, basándose cada vez más en las crecientes capacidades en productos biológicos. “Esta nueva instalación forma parte de nuestra visión de ofrecer terapias de última generación y es un pilar fundamental del compromiso de inversión de 32 mil mdd de Gilead en Estados Unidos. Tenemos varios proyectos de construcción en marcha, todos los cuales generarán miles de empleos en Estados Unidos y contribuirán a impulsar el liderazgo de Estados Unidos en la innovación biofarmacéutica global”, declaró Daniel O’Day, presidente y director ejecutivo de Gilead Sciences. Las instalaciones de cinco plantas y 180 mil pies cuadrados servirán como centro de innovación y colaboración entre los equipos de desarrollo técnico y fabricación. Diseñado con un espacio fl exible para laboratorios piloto e infraestructura digital avanzada, el NTDC acelerará la transferencia de tecnología y apoyará el avance de los productos biológicos de última generación en toda la cartera de productos de Gilead. Incorporará sistemas digitales, robótica autónoma y monitorización digital en tiempo real, lo que lo convierte en uno de los centros con mayor capacidad de inteligencia artifi cial en la industria biofarmacéutica. Las nuevas instalaciones fortalecerán la capacidad y las competencias de Gilead en el ám- bito de los productos biológicos, un pilar fundamental de su estrategia de crecimiento. Esta inversión se suma a los esfuerzos más amplios de Gilead en Estados Unidos para expandir la investigación y la fabricación, crear más de 3,000 empleos directos e indirectos. Vacunas contra herpes zóster y virus sincitial respiratorio podrían reducir riesgo de demencia La demencia se ubica como la séptima causa de muerte a nivel global y se calcula que la cantidad de pacientes podría triplicarse hacia 2050. En los últimos años, investigaciones clínicas habían sugerido que la vacuna contra el herpes zóster en adultos mayores estaba asociada con un menor riesgo de desarrollar demencia. Más recientemente, un análisis de la Universidad de Oxford, publicado en la revista “npj Vaccines”, reforzó esa línea de evidencia con un hallazgo adicional: la vacuna contra el virus sincitial respiratorio (VSR) también mostró una reducción significativa del riesgo. El trabajo, que revisó más de 430 mil historias clínicas, señaló que ambas inmunizaciones estuvieron vinculadas con una disminución cercana al 30% en la probabilidad de desarrollar deterioro cognitivo en los 18 meses posteriores a la aplicación. La gran incógnita aún por resolver es si estas vacunas logran prevenir la demencia o si únicamente retrasan su aparición. Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología de Buenos Aires, destacó que se trata de un hallazgo “muy interesante” con dos vacunas de uso habitual. Subrayó que lo más novedoso es que ambas comparten un mismo adyuvante, el AS01, que parece estimular al sistema inmune de una forma que podría pro- teger al cerebro, disminuyendo la infl amación y posiblemente la acumulación de proteínas como la beta-amiloide. Esta última, en con- centraciones elevadas y formando placas en el cerebro, se relaciona con la disfunción de la memoria y la enfermedad de Alzheimer. Además de reforzar las defensas contra estas enfermedades, se sospecha que el AS01 podría tener un efecto neuroprotector, es decir, la capacidad de proteger al sistema nervioso. Su acción inmunomoduladora estimula la produc- ción de interferón gamma, una proteína clave que ayuda a las células defensivas a controlar infecciones. Gracias a este mecanismo, podría contribuir a reducir la inflamación cerebral y disminuir la acumulación de placas amiloides, consideradas una de las huellas características del Alzheimer.12 Sección Actualidades Vol. 26 • No. 4 Vacuna rusa contra el cáncer logra 100% de efi cacia en estudios preclínicos La Agencia Federal Médica y Biológica de Rusia (FMBA) confi rmó que varios estudios replicados a lo largo de tres años ratifi caron que la vacuna Enteromix es segura incluso con aplicaciones repetidas para tratar a pacientes con cáncer. De acuerdo con medios internacionales, la fase inicial se enfocará en enfermos con cáncer colorrectal, con el objetivo de comprobar su efectividad en un tipo específi co de tumor. El oncólogo Andréi Kaprin afi rmó que el tratamiento no tendrá costo para los pacientes que decidan probar este nuevo método. En ese sentido, los científi cos ya se están trabajando en versiones destinadas a tumores más agresivos, como el glioblastoma y melanomas especiales que afectan la piel y los ojos, con estos avances apunta a convertirse en un referente mundial en la lucha contra esta enfermedad. Enteromix emplea la tecnología de la vacuna de ARNm Covid-19, pero amplía su aplicación para formar una inmunoterapia personalizada contra el cáncer. Ésta funciona administrada como una inyección intramuscular, la cual entrena al sistema inmunológico del cuerpo para atacar específi - camente y destruir las células cancerosas sin dañar las sanas, según mencionan los informes compartidos por FMBA. Veronika Skvortsova, directora de la FMBA, comentó que, después de tres años de ensayos pre- clínicos, se confi rmó la seguridad del fármaco, incluso suministrándose repetidamente. En lo que respecta a su efi cacia, se observó una reducción y ralentización del crecimiento de los tumores entre un 60 y 80% tras la aplicación de la vacuna. Este resultado dependió, en gran medida, de las características de cada tumor. México aprueba cuatro nuevos Protocolos Nacionales de Atención Médica En México, durante la sesión ordinaria del Consejo de Salu- bridad General, se aprobaron nuevos Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) para enfermedades críticas que afectan niños y adolescentes, refl ejando un enfoque prioritario en la salud pediátrica. Entre los diagnósticos y trata- mientos aprobados se incluyen: Diagnóstico temprano de cáncer en niños y adolescentes, Leucemia aguda linfoblástica en niños y adolescentes, Linfoma de Hodgkin niños y adolescentes, y Retinoblastoma. Este esfuerzo tiene como objetivo la homologación de los criterios clínicos en todo México, garantizando que todos los pacientes reciban la misma calidad de atención médica, sin importar la institución o el estado en el que se encuentren. Estas aprobaciones son fundamentales para asegurar una detección temprana y un tratamiento oportuno para algunas de las enfermedades más graves que afectan a la población infantil, garan- tizando que los profesionales de la salud cuenten con las herramientas necesarias para abordar estos casos de manera efi ciente y conforme a los más altos estándares médicos. David Kershenobich, secretario de Salud, destacó que el desarrollo de los PRONAM es una prioridad dentro del proceso de modernización del sistema sanitario: “Este esfuerzo tiene como objetivo homogeneizar la atención médica en todas las instituciones del país, para que todas y todos los mexicanos reciban el mismo nivel de calidad, sin importar su ubicación geográfica o su condición social”. El Grupo Educativo Tecnológico de Mon- terrey, a través de TecSalud, anunció que después de casi tres años de trabajo de campo en 19 estados de la República Mexicana, el proyecto oriGen alcanzó la meta de participación de 100 mil volun- tarios con información genética, clínica y epidemiológica, creando la base de datos genómica más representativa de la población latinoamericana en la historia. De esta manera el biobanco de datos tiene como objetivo impulsar la investigación para que la comunidad científi ca identifi que factores genéticos asociados con las enfer- medades más prevalentes en la población mexicana, entre ellas: diabetes, obesidad y diversos tipos de cáncer. Por otro lado, se busca comprender el origen de estas enfermedades crónicas; así como proyectar nuevas líneas de investigación, innovación y desarrollo de soluciones médicas para la prevención, diagnóstico y tratamiento contra estas enfermedades. David Garza, presidente ejecutivo del Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey, co- mentó: “Creemos en la ciencia con propósito y el proyecto oriGen es un claro ejemplo de ello: una iniciativa a través de la cual innovamos y nos comprometemos con el bienestar de la sociedad. También es una plataforma que ofrecemos a la comunidad científi ca nacional e internacional para potenciar su uso en benefi cio de muchas más personas. Exten- demos una invitación a toda la comunidad científi ca, al sector salud y a la sociedad, para que sumemos esfuerzos y multipli- quemos el valor de esta información única”. Con la participación de voluntarios mayores de edad de distintas zonas del país, las brigadas capacitadas para el trabajo de campo recopilaron información sobre historial familiar, estilo de vida, indicadores de salud y factores de riesgo, así como una muestra de sangre que, en conjunto, permitirán analizar de forma anónima los datos de ADN y generar conocimiento sobre la salud de este grupo poblacional. Proyecto oriGen crea biobanco con mayor representación genética de población latina14 Sección Actualidades Vol. 26 • No. 4 El secretario de Salud del Gobierno de México, David Kershenobich, y el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, firma- ron dos memorándum de entendimiento: el primero, entre la Cofepris y la Agen- cia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA); y el segundo, entre Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) y la Fundación Fiocruz. “Celebro este encuentro entre Brasil y México, no sólo de palabra, sino porque están aquí sus delegaciones, la nuestra, y hemos logrado implementar lo que discutimos, asegurando que trascienda en ver- daderos proyectos de colaboración en nuestros países. Creo que en la región latinoamericana tenemos una gran responsabilidad”, resaltó Kershenobich. El primer memorándum reconoce de manera recíproca las capacidades regulatorias de ambos países, con el fi n de agilizar la homologación de registros sanitarios, facilitar investigaciones clínicas y reforzar la certifi - cación conjunta de plantas farmacéuticas, incluso en terceros países. El segundo destaca la cooperación en la producción de vacunas y principios activos farmacéuticos, a través del cual se impulsará la producción local de medicamentos estratégicos para garantizar la soberanía sanitaria regional. Otro de los compromisos más relevantes es el convenio para combatir el dengue y otras arbovirosis, que incluye el uso de la vacuna desarrollada en el Instituto Butantan, el intercambio de técnicas de control biológico y la cooperación en vigilancia epidemiológica. Se fortalecerá la producción conjunta de factores de coagulación, albúminas e inmunoglobulinas, fundamentales para los sistemas de salud de ambos países. adicionales abastecerá a los mercados de Latinoamérica y Norteamérica, y generará 350 empleos temporales durante su construcción, así como 100 empleos directos adicionales hacia 2030. - La modernización del sitio de farmacéuticos en Veracruz, que contem- pla una inversión de alrededor de 600 millones de pesos en la planta de ingredientes farmacéuticos activos (APIs), una de las cuatro instalaciones globales de Bayer para este tipo de producción. Esta planta abastece tanto al mercado nacional como a otras regiones del mundo. “Seguimos apostando por México y por los mexicanos. Esta inversión refl eja nuestro compromiso con el país, con su desarrollo económico y con el bienestar de los pacientes, consumidores y agricultores. México es y seguirá siendo un pilar estratégico para Bayer a nivel global”, señaló Manuel Bravo, director general de Bayer de México. La OMS publicó ediciones actualizadas de sus listas modelo de medicamentos esenciales y pediátricos esenciales, que incorporan nuevos fármacos para distintos tipos de cáncer y para la diabetes con afecciones asociadas, como la obesidad. También se han añadido tratamientos contra otras enfermedades, como la fi brosis quística, la psoriasis, la hemofi lia y los trastornos hematológicos. La 24a Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales y la 10a Lista Modelo OMS de Medicamentos Pediátricos Esenciales incluyen los medicamentos que responden a las necesidades de salud prioritarias de las personas. Más de 150 países las han adoptado como referencia para adquirir y suministrar medicamentos en sus sistemas públicos de salud y para los sistemas de seguro y de reembolso. Yukiko Nakatani, subdirectora general de Sistemas de Salud, Acceso y Datos, señaló: “Las nuevas ediciones de las listas de medicamentos esenciales son un paso importante para ampliar el acceso a fárma- cos con benefi cios clínicos probados y con capacidad para aportar grandes ventajas a la salud pública mundial”. Tras examinar 59 solicitudes, entre ellas 31 propuestas para añadir nuevos medicamentos o clases terapéuticas, el Comité de Expertos de la OMS en Selección y Uso de Medicamentos Esenciales añadió 20 nuevos fármacos a la Lista de Medicamentos Esenciales y 15 a la Lista de Medicamentos Pediátricos Esenciales, además de nuevas indica- ciones de uso para siete productos ya incluidos. Las listas actualizadas contienen ahora 523 medicamentos esenciales para adultos y 374 para niños, que recogen las necesidades de salud pública más urgentes. OMS incluye tratamientos para cáncer y diabetes en lista de medicamentos esenciales México y Brasil fi rman acuerdos para fortalecer la cooperación sanitaria y farmacéutica Bayer anuncia inversión de 3,000 mdp para fortalecer su capacidad productiva en México Bayer, empresa global con más de 160 años de historia en ciencia e innovación, anunció una inversión de 3,000 mdp en México durante los próximos cinco años, enfocada en la modernización, acondicionamiento y expansión de sus sitios productivos en el país. Esta inversión refuerza el compromiso de la compañía con su visión de “Salud para todos, nadie con hambre”, mediante el desarrollo de soluciones que mejoran la vida de las personas en las áreas de salud y agricultura sostenible. Con más de 100 años de presencia en México, Bayer cuenta actualmente con ocho sitios productivos, seis centros de investigación y un sitio corpo- rativo en 10 estados del país, generando más de 4,100 empleos directos. Estas nuevas inversiones abarcan sus tres divisiones (farmacéutica, salud del consumidor y agro) y buscan fortalecer la capacidad de producción local para abastecer tanto al mercado mexicano como a más de 60 países. Entre los proyectos principales destacan: - La expansión del sitio de Lerma, en el Estado de México, con una inversión de 1,100 millones de pesos. Esta nueva planta de formas farmacéuticas 16 Vol. 26 • No. 4 Artículo Técnico de las organizaciones, como en los servicios de salud y la integración del conocimiento con estas tendencias tecnológicas y que, en mi particular punto de vista, me ha sido difícil su comprensión, y un mayor reto el integrarlas a mis actividades profesionales para lograr un entendimien- to con mis estudiantes, mis pares y con el personal que asesoro en la industria, así como un buen desempeño en los resultados obtenidos, pero debemos estar involucra- dos en este Tsunami tecnológico, al que finalmente hemos quedado dentro de su aplastante crecimiento de la transformación digi- tal (Figura 1). Figura 1. Por lo que comenzaré por comprender a qué hacen referencia estos conceptos: IoT (Internet de las cosas). La tecnología del internet se refi ere a la red colectiva de dispositivos conectados y a la tecnología que facilita la comunicación entre los dis- positivos y la nube, así como entre los propios dispositivos. ¡ Hola! estimados lectores, esperando se encuentren muy bien de salud, en esta ocasión abordaremos un tema de refl exión y rompimiento de paradigmas en la aplicación de conocimiento en las metodologías de Lean thinking alineadas con la tendencia de la tecnología en estos últimos años y en los que están por venir, comenzaremos haciéndonos las preguntas siguientes: - ¿Cuál es la tendencia en la integración del avance tecnológico como Inteligencia artifi cial (IA) e internet de las cosas (IoT)? - ¿Qué cambiará en los sistemas tradicionales de optimización de procesos? - ¿Cómo se integrarán en los sectores industriales de procesos de transformación y en todos los equipos, en los procesos de capacitación, en las investigaciones y en las ciencias de la vida y la salud? Éstas y muchas más preguntas vienen a mi mente, ya que durante mi ejercicio profesional en el que he estado más de 30 años como miembro activo en la industria ase- sorando, en la impartición de conocimiento a través de la capacitación en escuelas universitarias tanto privadas como públicas, así como en el sector industrial y de ser- vicios, viendo con interés cómo el dearrollo tecnológico y las diversas aplicaciones de la IA, IoT, ChatGPT, por indicar algunas, entre otras muchas más, están presentes y en uso en nuestro día a día, lo que ocasiona que los entornos cambien, tanto en las actividades de la cadena de valor Lean Productivity 5.0 – IA & IoT Por: José Luis S. Ruiz GranadosNext >