< Previous46 Sección Artículo Vol. 21 • No. 1 Cierro este marco con los siguientes datos: 1. Estados Unidos gasta más dinero que ningún país del mundo en el cuidado de la salud, casi el 17.4% de su PIB y, sin embargo, la mayoría de sus indicadores son bastante mediocres. Los mejores caminos para mejorar la salud de la población no dependen exclusivamente de contar con los mejores servicios, pues aun en el caso de contar con ellos, si no son accesibles para mucha gente o su acceso es lento o de poca calidad, los resultados serán de bajo impacto. 2. En Estados Unidos, país que cuenta con estadísticas confiables y presencia de profesionales farmacéuticos en los distintos ámbitos de su sistema de salud, las muertes por iatrogenia son más altas que las muertes por accidentes vehiculares (cuarta causa de muerte y primera en población joven). Si tuviéramos este mismo dato en nuestro país, las cifras nos incentivarían a promover el apoyo de la profesión farmacéutica a la profesión médica. 3. De 2003 a 2004, el presupuesto asignado a la Secretaría de Salud se incrementó de manera im- presionante. Este incremento fue logrado por el Dr. Julio Frenk, entre otras cosas para la implementación del Seguro Popular. El beneficio del incremento de 2003 a 2004 no logró los resultados que se hubieran esperado en ampliación de cobertura ni en mejora de los niveles de atención a la salud. No todo es asunto de presupuesto, se requiere su correcta distribución y aplicación. 4. El IMSS reporta* los beneficios económicos del uso de dispensación en dosis unitaria en sus hospitales de 2º y 3er niveles. •2,418 millones de pesos por dosis unitaria. •1,813 millones de pesos por evitar errores de medicación. En total son 4,231 millones de pesos (222 millones de dólares estadounidenses). Estos ahorros representan más del 3% del presupuesto para gasto público en salud, con sólo la aplicación de dos servicios farma- céuticos. *Beneficios económicos del uso de un sistema de dispen- sación en dosis unitarias en hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social Rocío Ofelia-Uc Coyoc, D. en Econ., (1) Ana Gabriela Pérez-Reynaud, M. en Admon.,(2) Luis Arturo Coello-Reyes, M. en Econ..(3) (1) División de Colaboración con el Sector Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social.(2) Área de Convergencia Sectorial, Instituto Mexicano del Seguro Social. (3) Jefe de Área de Portabilidad de Derechos, Instituto Mexicano del Seguro Social. Muy estimados colegas, hoy contamos ya con el apoyo del marco legal al haberse reconocido la actividad profesional farmacéutica como integrante del equipo de salud de nuestro país, a partir del 25 de enero de este año, fecha de entrada en vigor de la reforma al Artículo 79 de la Ley General de Salud, con lo cual la Farmacia ya no se limita a las actividades técnicas y auxiliares, como se planteaba anteriormente en esta ley. Lo anterior es un gran logro, pero también un gran compromiso al que habrá que responder con la intensidad con la que luchamos porque la ley nos reconociera como profesionales. Agradezco enormemente la confianza que han depositado en su servidor para dirigir el destino de nuestra Academia, y a los colegas que han aceptado formar parte de este nuevo Consejo Directivo. Finalmente, aprovecho para reconocer y agradecer de todo corazón el respaldo y apoyo de mi familia: mi esposa Lorena y mis hijos Lupita, José Manuel, Fernando Antonio, Alejandra y Héctor Manuel, quienes me han apoyado con el tiempo que sacrifican de mi presencia, pero sabedores de que es en beneficio de esta gran profesión. ¡Gracias a todos ustedes que esperan, como yo, un mejor futuro para nuestro planeta, para nuestro país y para nuestros hijos! ¡Los invito a que trabajemos intensamente para alcanzarlo!48 Sección Artículo Vol. 21 • No. 1 A continuación, se cita la opinión de expertos recientemente consultados acerca del brote de coronavirus, nombrado por la Organización Mundial de la Salud, como Covid-19. “Creo que es probable que veamos una pandemia mundial. Si ocurre una pandemia, es probable que entre el 40 y 70% de las personas en todo el mundo se infecten el próximo año. ¿Qué proporción es asintomática? No puedo dar un buen número”. Prof. Marc Lipsitch, profesor de Epidemiología, director de la Escuela de Salud Pública de Harvard, Harvard Ctr. “Creo que este virus probablemente esté con nosotros más allá de esta temporada, más allá de este año, y creo que eventual- mente el virus encontrará un punto de apoyo y obtendremos una transmisión basada en la comunidad y puede comenzar a pensar en él como la gripe estacional. La única diferencia es que no entendemos este virus”. Dr. Robert Redfield, director del CDC (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades), de Estados Unidos. “Este es realmente un problema global que no va a desaparecer en una semana o dos. Lo que hace que este virus sea quizás más difícil de controlar que el SARS es que es posible transmitir antes de que esté enfermo. Creo que deberíamos estar preparados para el equivalente a una muy, muy mala temporada de gripe, o tal vez la peor temporada de gripe en los tiempos modernos”. Prof. Marc Lipsitch, profesor de Epidemiología, director de la Escuela de Salud Pública de Harvard, Harvard Ctr “Es un nuevo virus. No sabemos mucho al respecto y, por lo tanto, a todos nos preocupa asegurarnos de que no evolucione a algo aún peor”. Prof. W. Ian Lipkin, director de Epidemiología de la Universidad de Columbia. “Estimamos que alrededor de 50 mil nuevas infecciones por día están ocurriendo en China. [...] Probablemente alcanzará su punto máximo en su epicentro, Wuhan, en aproximadamente un mes; tal vez un mes o dos más tarde en toda China. El resto del mundo verá epidemias en varios momentos después de eso”. Prof. Niall Ferguson, director del Instituto de Análisis de Enferme- dades y Emergencias Imperial College, Londres. “Suena y parece que va a ser un virus muy altamente trans- misible. [...] Este virus aún puede estar aprendiendo lo que puede hacer, aún no conocemos todo su potencial”. Robert Webster, experto en enfermedades infecciosas y gripe aviar en el Hospital de Investigación Infantil St. Jude. “Cuanto más sepamos al respecto, mayor será la posibilidad de que la transmisión no se pueda controlar con medidas de salud pública”. Dr. Allison McGeer, director de control de infecciones, del Hospital Mount Sinai. Fuente: WorldoMeter Cifras y opiniones sobre el brote de coronavirus Covid-19 Con base en la actualización, al día 05 de marzo de 2020, se han reportado en 97 países del mundo 98,046 casos de coronavirus, 3,356 muertes por su causa y 54,124 personas recuperadas.50 Sección Artículo Vol. 21 • No. 1 El 07 de febrero, se llevó a cabo una reunión entre el gobierno de México y la industria farmacéutica, representada por los presidentes de la Cámara Nacional de la Industria Farma- céutica (Canifarma), la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafam) y la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf), en donde acordaron trabajar juntos para garantizar el suministro oportuno de los medicamentos. La reunión llevó por nombre ‘Primera Reunión Intersecretarial para Garantizar el Abasto de Medicamentos para el Sector Salud’, y entre los servidores públicos de todas las dependen- cias involucradas y empresas del ramo, mediante un diálogo abierto, manifestaron su disposición para trabajar en equipo la población. La mesa interinstitucional estuvo encabezada por la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, acompañada por el subsecretario de Gobierno, Ricardo Peralta Saucedo, y el subsecretario de la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez. En la reunión se planteó el compromiso conjunto para dar respuesta inmediata y concreta en el abasto de medicamen- tos a lo cual los empresarios farmacéuticos manifestaron su disposición para trabajar por México. Con la participación de la industria farmacéutica en la mesa dejó en claro que la nueva forma de gobernar es uniendo experiencias y esfuerzos de todos los sectores para responder a las necesidades de la población. Cuatro mesas de trabajo Para superar los retos del sector, como el suministro oportuno de medicamentos para cumplir cabalmente el derecho humano a la salud de todos los mexicanos, se acordaron cuatro mesas política de salud del Estado mexicano. De ellas, además de surgir soluciones a corto plazo que se política nacional que contemple la participación del gobierno y la industria farmacéutica, para prevenir problemas de abasto de medicamentos. Al evento asistieron los directores generales del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto, y del Insti- tuto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Thalía Lagunas Aragón, y el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, José Alonso Novelo Baeza. También estuvieron presentes Ernesto Acevedo Fernández, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía; Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Co- ordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad; Alejandro Calderón Alipi, coordinador nacional de Abastecimiento y Distribución de Medicamentos del Instituto de Salud para el Bienestar, y Roberto Ortega Por motivos de espacio la siguiente página (50X1) no aparece en la versión impresa, pero se presenta a continuación. Gobierno de México e industria farmacéutica acuerdan trabajar contra desabasto de medicamentos50X1 Sección Artículo Vol. 21 • No. 1 Apoyo de la industria está lista A finales de febrero, aún sin llegar a acuerdos tangibles, durante el foro “Fortaleciendo la salud pública y la atención médica con calidad en México”, la industria mexicana se manifestó nueva- mente lista para apoyar las políticas del gobierno en el sector salud y abastecer de medicamentos a la población, por tanto, demanda certeza jurídica y transparencia para surtir los produc- tos en plazos proyectados de cuatro meses. El evento fue organizado por el Consejo Coordinador Empre- sarial (CCE) y el periódico El Economista, en colaboración con el Instituto Farmacéutico. En su momento, Patrick Devlyn, presidente de la Comisión de Salud del CCE, instó al gobierno federal a que se eviten debates “infructuosos” sobre el abasto de medicamentos y en cambio se abra el diálogo para un surtido eficiente, a bajo costo y se encamine hacia una cobertu- ra total, con la colaboración de la industria nacional. “No vamos a sacrificar la seguridad de los mexicanos ni la calidad ni la eficacia de los mismos por apresuramientos que no nos llevarán a ningún lado”, expresó Guillermo Funes, vicepresi- dente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), en respuesta a la iniciativa gubernamental de importar medicamentos de países como China e India, bajo el supuesto de que es más barato. Durante el primero de tres foros de la serie “Rumbo a un Sistema de Salud Fuerte y Acorde a los Retos de Largo Plazo”, Funes comentó que la industria farmacéutica posee empresas multinacionales con sede en México que crean los productos innovadores, por lo que no hay necesidad de importar de otras naciones. “Cuando hablamos de medicamentos no deben estar hechos al vapor, sino de cumplir requisitos normas, estándares y tener un sistema de calidad que le permita ser seguro y eficaz”, afirmó que la salud representa seguridad nacional, porque sin salud tampoco hay economía. Devlyn recordó que durante el periodo de transición del nuevo gobierno se tuvieron reuniones con Jorge Alcocer, secretario de Salud, al que se le presentó y ofreció la colaboración del sector privado. “Refrendamos nuestro compromiso para sumar al diálogo de gobierno. Los organismos que conforman al CCE tienen entre sus filas a proveedores del sistema nacional de salud que cuentan con experiencia técnica, y sus aportaciones son valiosas para afrontar las acciones de esta administración. Todos los procesos y productos son elaborados con los más altos estándares de calidad y ético”, manifestó. Fuentes: Secretaría de Salud de México y periódicos El Univer- sal y El Economista.52 Sección Artículo Vol. 21 • No. 1 Se publicó una nota recientemente en el periódico en línea GaBi (Iniciativa de los Genéricos y Biosimilares, por sus siglas en inglés). El acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés) beneficiará a las compañías de medicamentos genéricos y biosimilares a través de cambios en la protección de la patente para los fármacos originales. Esta enmienda, ya ratificada por México y aún en espera de que Canadá ratifique, pretende reemplazar el Tratado de Libre Co- mercio de Norteamérica (NAFTA). Se firmó a finales de enero de 2020. Este acuerdo tendrá implicaciones importantes para la industria farmacéutica y se dice que eliminará las disposiciones que contribuyen a los precios elevados de los medicamentos de prescripción. Actualmente, los productos biológicos tienen 12 años de ex- clusividad para ser comercializados en Estados Unidos, ocho en Canadá y cinco en México. Los cambios permitirán al congreso debatir por los 12 años de exclusividad bajo la Ley de Estados Unidos. Entre los cambios a la ley de patentes, incluidos en la enmienda, se elimina una cláusula en la que se permite patentar los nuevos usos de viejos medicamentos. Esto permitía a las compañías farmacéuticas patentar las nuevas aplicaciones a productos ya conocidos (lo que se conoce como patente siempre fresca o perennización). Las patentes ayudan a terminar con la competencia desleal en contra de las compañías que hacen el esfuerzo de innovar continuamente. Hacer un producto genérico requiere menos recursos que desarrollar un producto nuevo, por lo que la existencia de una patente le confiere seguridad al innovador de explotar su desarrollo sin sentir la amenaza de la llegada al mercado de un producto genérico que pueda vender a precios significativamente menores. Sin embargo, la enmienda elimina la disposición de los tres años adicionales de exclusividad para información clínica sometida en relación a los nuevos usos de los productos aprobados con anterioridad, misma que puede ser usada para retrasar la llegada de los medicamentos genéricos. Los demócratas consideran esto como facilitar el acceso a medicamentos asequibles al reducir las medidas de exclusividad, mientras otros han juzgado con ojo crítico la reforma. Los Inves- tigadores y Productores Farmacéuticos de América (PhRMA, por sus siglas en inglés), que representan a la industria farmacéutica en Estados Unidos, consideran que esta enmienda del USCA permitirá la libre entrada de socios comerciales al liderazgo global de América en desarrollo e investigación biofarmacéutica. De manera similar, la Organización de Innovación Biotecnológica (BIO) señala que los cambios podrían permitir la libre entrada de productos extranjeros al mercado americano a expensas de los pacientes americanos. Estos cambios entrarán en vigor el primer día del tercer mes después de que cada una de las partes notifique que se comple- taron sus procedimientos de ratificación, que podría ser para abril de 2020. Mientras tanto, el NAFTA sigue vigente. Nuevo acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá. Para beneficiar a los fabricantes de medicamentos genéricos una vez que se logre la ratificación de los tres países.Next >