< Previous28 Sección Artículo Vol. 24 • No. 2 una película lisa, plana, por efecto del calor, presión y vacío. Este termoplástico pueden ser los ésteres celulósicos, las poliolefi nas, los vinílicos y polímeros del estireno, en algunos casos poliésteres y poliamidas. Fabricación. El envase alveolar (blíster) consta de un folio plástico transparente que se moldea por la acción del calor, presión y vacío, formando una celda de forma y tamaño adecuado (burbuja). Esta lámina se llena con el producto a envasar y se cierra con una hoja, “tapa”, sellada por presión y calor, fi nalmente se troquela. Todo el proceso se hace en forma continua y automática. La selección del material para estos envases depende de un conjunto de variables como son la permeabilidad al vapor de agua, al oxígeno y otros gases; también debe tomarse en cuenta su resistencia al calor y al frío. II. Envase secundario Papel y cartoncillo Introducción. El papel es y ha sido un material de envase y embalaje muy utilizado durante muchos años en diversos siste- mas, desde envases primarios hasta componentes de embalajes. Estructura del papel. El papel generalmente es elaborado a partir de fi bras de celulosa vegetales como madera, algodón, lino, caña de azúcar y otras. Las fi bras. La principal materia prima para la fabricación del papel son las fi bras vegetales compuestas de celulosa, que es un polisacárido estructural compuesto por moléculas de carbohidratos. Las fi bras utilizadas provienen de diversas fuentes como: fi bras de frutos, tallos y hojas. - Fibras de frutos: algodón, kapok, coco. - Fibras de tallos: fi bras de maderas: gimnospermas y an- giospermas. Fibras liberianas: plantas maderables, herbáceas, dicotiledóneas: lino, cáñamo, yute. Haces vasculares de monocotiledóneas: pajas de cereales, bagazo, bambú. Esparto, sabal, carrizos. Fibras de hojas: abacám sisal, photmium, caroa, piña. Madera La composición de la madera es en términos generales: 50% celulosa, 20% carbohidratos y 30% de lignina, de este último se obtienen las resinas fenólicas y su presencia en las fi bras conforman las propiedades mecánicas del papel. En cuanto al tamaño de las fi bras de cada tipo de madera, las maderas suaves tienen fi bras largas de aproximadamente 3 a 5 mm de largo y un grosor de 0.03 mm, y se obtienen de maderas como el cedro, pino y abeto; mientras que, en las maderas duras, las fi bras son cortas de 0.5 a 3 mm de largo y un grosor de 0.02 mm y se obtienen de maderas como el encino, maple, eucalipto y del bagazo. - La composición del vidrio. - Los tratamientos que ha sufrido. Se ha comprobado el efecto agresor de las soluciones alcalinas sobre el vidrio, considerablemente mayor que las alcalinas. Uno de los tratamientos que sufre el vidrio durante la fabricación de los recipientes, con gran infl uencia sobre la resistencia posterior a la agresión de las soluciones, es el recocido; en esta operación se acompañan de una migración hacia la superfi cie de los iones alcalinos, lo que incide sobre la alcalinidad, un lavado con HCl y agua, lo mismo que un recocido efectuado en presencia de SO2, permiten reducir sensiblemente la importancia de la descarga alcalina de los vidrios. Envases de materiales plásticos Tanto los envases primarios de plásticos, como accesorios que son empleados para preparados farmacéuticos, están compuestos, entre otros materiales, por polímeros como el polietileno de alta, media y baja densidad; cloruro de poli- vinilo (PVC); polipropileno (PP); poliestireno; tereftalato de polietileno; PET, etc., y copolímeros como el ABS, por ejemplo; y aditivos como plastifi cantes, antiestáticos, estabilizadores, antioxidantes, desmoldantes, etc., para uso farmacéutico. Las formas de envases más utilizadas son: botella, frasco, bolsa, tubo, jeringa, tarro, gotero, inserto, tapa y retapa. Su fabricación puede ser por procesos de moldeo, compresión, extrusión, inyección, inyección-soplado, etc. Al seleccionar el envase de plástico debe tomarse en cuenta la formulación de la mezcla del plástico, los aditivos, etc., para evitar la migración de éstos al contenido y que pueda producir algún efecto tóxico. Se debe tener en cuenta la importancia que representa el hecho de vigilar que las formulaciones diseñadas para fabricar el envase no sufran modifi caciones o alteraciones; de igual forma, se deben vigilar los procesos de limpieza tanto del equipo de fabricación como de los envases y deben establecerse las condiciones adecuadas de almacenamiento, y el uso del molde debe ser exclusivamente para los envases propios de la compañía. Al seleccionar el envase debe tomarse en consideración el tipo de plástico, espesor de sus paredes y fondo, así como el color y medidas. Envases para oftálmicos Se basan en la reacción del tejido vivo de un animal de prueba producida por la presencia de extractos de los materiales plásticos. Deben cumplir con las pruebas de inyección sistémi- ca y de irritabilidad ocular. Envases a películas alveolares (blíster) El termoformado consiste en la deformación controlada de 30 Sección Artículo Vol. 24 • No. 2 La lignina es un compuesto que se encuentra en mayor o menor grado en la madera dependiendo del origen de ésta, así se tiene la siguiente composición en porcentaje de acuerdo al tipo de fuente. Tabla 2.1. Composición de la madera M. Suaves M. Duras Bagazo Celulosa (%) 55 a 61 58 a 64 46 a 56 Lignina (%) 25 a 32 17 a 26 18 a 23 Los papeles elaborados con fi bras largas son considerados de mayor calidad que los de fi bras cortas. Calandreado Algunos tipos de papel se distinguen por tener una superfi cie lisa, plana, con brillo y con una mayor densidad. A este tipo de papeles se les pasa por un proceso conocido como calan- dreado, que consiste en hacer pasar la bobina de papel ya fabricado, por una serie de cilindros que aplican tanto presión como temperatura, logrando una compactación de las fi bras y un acabado superfi cial terso y con menos porosidades. Papeles y cartoncillos utilizados para empaque La distinción entre papel y cartoncillo está dada en la función de espesor, en general, todos los materiales con un grosor igual o mayor a 0.012” (0.305 mm) es considerado cartón, sin embargo, existen excepciones, ya que por ejemplo el médium de los corrugados tiene menos de 0.012” de espesor. Papel kraft Fabricado a partir de la pulpa sulfatada, puede ser blanqueado, semiblanqueado, coloreado o utilizado sin blanquear. El kraft natural está considerado como el caballo de batalla de los papeles para empaque. Este papel puede ser producido en diferentes pesos y espesores logrando desde tisúes hasta cartones pesados. Una propiedad del papel kraft es la excelente resistencia, debido a la longitud de las fi bras utilizadas, el método de fabricación y la combinación de los compuestos químicos utilizados en la fabricación de la pulpa, estos últimos también son responsables del familiar color café del papel kraft. Debido a su resistencia, el papel kraft se utiliza para la elaboración de papel tissue, papel para bolsas, sacos multi-capas y papel para envolturas. También es utilizado como papel para base de laminaciones con aluminio, plásticos y otros materiales. Papel pergamino vegetal Este tipo especial de papel posee propiedades de resistencia a la humedad, mientras que otros tipos de papel pierden esta resistencia cuando se humedecen. El papel vegetal puede ser remojado por días o hervido en agua sin perder su resistencia. Tiene una gran resistencia a las grasas y a los aceites. “Papel resistente a grasas” y papel Glasinne Estos papeles son muy densos y son fabricados de sulfi tos, kraft o pulpas semiquímicas, tienen un muy alto grado de resistencia al paso de las grasas y los aceites. El “papel resistente a grasas” es translúcido y como es calan- dreado tiene una superfi cie con un acabado liso. Sólo el 20% del “papel resistente a grasas” se utiliza de esta forma, el 80% restante es tratado y convertido en Glassine, elaborado a partir del “resistente a las grasas” el cual es humedecido y posteriormente supercalandreado. Papel tissue Es elaborado a partir de pulpas mecánicas o químicas y, en algunos casos, de papel reciclado, y puede ser hecho de pulpas blanqueadas, sin blanquear o coloreadas. Comúnmente se encuentra en pesos de 8 a 18 libras, y puede ser fabricado ya sea en máquinas Fourdrinier o de cilindros, dependiendo sus características mecánicas deseadas. Papel encerado Los papeles más utilizados para la fabricación de papeles encerados son: sulfi tos, glassine y kraft. Los cuales pueden ser encerados por tres métodos: • Cera en emulsión: Baja protección. • Encerado en seco. Protección inmediata. • Encerado en húmedo. La mejor protección. Los papeles encerados brindan una buena protección a la humedad en sus fases líquida y vapor. Etiquetados En la industria se utilizan aún muchas etiquetas fabricadas de papel, aunque en la actualidad varias son hechas de materiales plásticos. Las etiquetas de papel son surtidas ya cortadas o suajadas al fabricante del producto, este hecho nos lleva a la necesidad de tener etiquetas que no se enrosquen durante el tiempo, la temperatura y hume- dad con que son transportadas y almacenadas antes del proceso de etiquetado. Un factor de gran ayuda en la estabilidad de la misma es la determinación de la dirección de la fi bra de hilo. Como una regla de diseño, se recomienda que la dirección del hilo sea paralela a la parte más larga de la etiqueta. Existe una idea generalizada de que la dirección del hilo en una etiqueta está en función del cuerpo a etiquetar, es decir, si se va a etiquetar un frasco cilíndrico y la etiqueta es envolvente, se piensa que una dirección del hilo vertical facilitaría el eti- quetado, y esto es en cierta medida cierto, sin embargo resulta más importante que la etiqueta tenga estabilidad antes del etiquetado, ya que de lo contrario se tiene que acondicionar primeramente la etiqueta antes del etiquetado (predoblar a mano), sobre todo si la etiquetadora es de alta velocidad y de mucha precisión. 32 Sección Artículo Vol. 24 • No. 2 Cajas plegadizas Generalidades. Quizá uno de los empaques más populares son las cajas plegadizas, esto seguramente por la gran superfi - cie de exhibición con que cuenta, de que dado el proceso de impresión con que se imprimen (offset) se logran excelentes impresiones y, fi nalmente, debido a su relativo bajo costo comparado con otros tipos de envases, aunque también es justo mencionar que es un tipo de envase que sólo aporta una relativa protección al producto, ya que generalmente no es una barrera a gases, humedad o grasas, sin embargo algunas de estas protecciones pueden presentarse en una plegadiza cuando el cartón es laminado con algún plástico o se le da algún tratamiento al cartón que lo haga resistente a humedad a grasas. El nombre de caja plegadiza viene de la característica de que el material se presenta “plegado”, de tal suerte que en su transportación y almacenamiento antes de empacar el producto, resulta muy conveniente debido al poco volumen que ocupa. Las condiciones para el diseño de una plegadiza se pueden resumir en las siguientes: A. Utilización de la menor cantidad de cartón posible, a través de un diseño compacto, sin demasiadas extensiones en su desarrollo, con la fi nalidad de no desperdiciar mayor cantidad de cartón, repercutiendo no sólo a nivel de costo, sino también en una mayor problemática en el manejo de la plegadiza tanto en su transportación como en su almacenamiento. B. La dirección del hilo en su diseño deberá ser paralelo a la base, esto con el fi n de brindar mayor estabilidad a la caja. Fig. 3.1. C. Los pegues es una caja plegadiza se pueden realizar en la planta del fabricante de las plegadizas, así como en las instalaciones del productor fi nal, por lo que, dependiendo del tipo de plegadiza, así como el grado de automatización o tipo de maquinaría con que cuente el producto fi nal, será el tipo de pegues requeridos. Fig. 3.1 En otros casos debido a que la máquina de envasado realiza el armado y el pegado total, la plegadiza se surte completa- mente desplegada como se ve en la siguiente fi gura, donde se muestra una plegadiza tipo glue end. Este tipo de plegadiza según la máquina utilizada puede ar- marse alrededor del producto, o armarse y posteriormente llenarse con el producto. Algunas consideraciones relevantes en el diseño de este tipo de plegadizas, es la rigidez del cartón y como se ve en la fi g. 3.4, la humedad tiene a disminuir la rigidez del cartón y por lo tanto de la plegadiza en su totalidad. Fig. 3.4 Otra propiedad importante en un cartón es su capacidad de absorción de agua, debido a que generalmente los adhesivos utilizados son elaborados a base de agua, y éstos no pueden penetrar las fi bras del cartón si este último no tiene la sufi ciente capacidad de absorción, aspectos que resultan críticos si se considera una máquina de alta velocidad, donde el tiempo de sujeción de los pegues es de escasos segundos. D. En el caso de plegadizas de armado manual, la plegadiza ideal es aquella que se arma rápida y fácilmente, y que no requiere de adhesivo alguno. Otros tipos de plegadizas de armado manual más complejas, como son las de fondo falso, requieren un mayor tiempo para el armado y esto determi- na el grupo de trabajo requerido en la línea de empaque. E. Después de defi nir las especifi caciones del mate- rial, se recomienda realizar algunas pruebas, como son maquinabilidad, pruebas de manejo, pruebas de caída, vibración y compresión. F. Se debe considerar un área adecuada para la impresión de aspectos publicitarios, lograr un diseño que pueda ga- rantizar el contenido ante posibles violaciones o hurtos, diseños novedosos y atractivos que motiven al distribuidor a exhibir el producto en el anaquel. En la siguiente edición continuaremos con la segunda parte de este interesante tema.34 Sección Artículo Vol. 24 • No. 2 Refl exiones sobre el Sistema de Gestión de Calidad L a industria farmacéutica, por su misma naturaleza y por la importancia de su propósito, es un sector altamente regulado que debe cumplir con una serie de normas, leyes, regulaciones reglamentos y requisitos, entre otros. Para el caso específi co del cumplimiento de un Sistema de Gestión de Calidad, las empresas que operan en el territo- rio mexicano, deben cumplir con lo descrito en la Norma Ofi cial Mexicana NOM-059-SSA1-2015, Buenas Prácticas de Fabricación de Medicamentos que señala lo siguiente en su apartado 5.1.4.17 del 1 al 13: “Los elementos mínimos que contendrá el Sistema de Gestión de Calidad son: - Manual de calidad. - Sistema de auditorías. - Gestión de quejas. - Manejo de producto fuera de especifi cación o no conforme. - Manejo de desviaciones y sistema CAPA. - Retiro de producto. - Control de cambios. - Plan Maestro de Validación (PMV). - Revisión Anual de Producto (RAP). - Transferencia de tecnología. - Gestión de riesgos. - Control de documentos. - Devoluciones”. En la sección de Generalidades, se defi ne el Sistema de Gestión de Calidad como un “conjunto de medidas adoptadas Por: QFB Francisco Javier López Castillo* de manera planifi cada y sistematizada, con el objeto de garan- tizar que los medicamentos son de la calidad requerida para el uso al que están destinados. Incorpora, por lo tanto, las normas de Buenas Prácticas de Fabricación (BPF), Buenas Prácticas de Distribución (BPD), Buenas Prácticas de Almacenamiento y Distribución (BPAD), Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) y los principios de la Gestión de Riesgos”. Responsabiliza a la Dirección General o Alta Dirección de “implementar y mantener el Sistema de Gestión de Calidad, determinando y proporcionando recursos apropiados (hu- manos, fi nancieros, instalaciones y equipos adecuados) para mejorar continuamente su efectividad”. Esta Gestión de Calidad debe garantizar que “la fabricación de medicamentos sigue un Sistema de Gestión de Calidad soportado por una política de calidad y por un sistema de documentación que ha sido diseñado, planifi cado, implantado, mantenido y sometido a mejora continua, que permita que los productos sólo podrán ser comercializados o suministrados una vez que hayan sido liberados por la Unidad de Calidad con los atributos de calidad apropiados”. Tomando en consideración la obligatoriedad de todos estos requisitos que son señalados como los mínimos a cumplir, claramente estamos pensando que los costos involucrados no son un tema menor cuando consideramos en todos los recursos que se deben visualizar para la implementación, administración y el mantenimiento de un Sistema de Gestión de Calidad. 36 Sección Artículo Vol. 24 • No. 2 Con base en lo anterior y sin olvidar la búsqueda de la mejora continua de los procesos, es necesario que en cada uno de los elementos señalados como requisitos mínimos se realicen análisis a fondo para intentar obtener ventajas de las actividades planteadas y darles el enfoque de retorno a las inversiones realizadas para la implementación del Sistema de Gestión de Calidad. Una parte importante de la Gestión del Responsable de Calidad es, a mi modo de ver, realizar una gestión en la que sin demeritar ni menoscabar en ningún sentido el Sistema de Calidad, se puedan realizar ahorros para que el costo no se eleve de manera innecesaria, en este sentido es donde se requiere una dualidad de mucho conocimiento, tanto en lo organizacional como en el manejo regulatorio, para poder estudiar redundancias u otros espacios de mejora dentro de lo que la propia regulación nos permite como margen de maniobra y, de esta manera, poder infl uir en los resultados de la compañía apoyados en un Sistema de Calidad robusto. Revisemos algunos ejemplos de cómo podríamos tomar ven- tajas y obtener benefi cios del Sistema de Gestión de Calidad. Para el caso de Auditorías Internas, se podrían programar con menor periodicidad con base en el grado de cumplimiento de cada una de las áreas auditadas, enfocando de mejor manera los recursos disponibles destinados para la ejecución de audi- torías; por ejemplo, se podrían destinar mayores recursos al área que obtuvo un mayor número de Observaciones Críticas que a aquella cuyo desempeño tuvo una mejor tendencia hacia el cumplimiento. Un escenario similar podría ser aplicado cuando se trata de Auditorías Externas a proveedores de materias pri- mas, excipientes y servicios; la utilización de la Gestión de Riesgos también sería de mucho valor y peso al defi nir la periodicidad en la calendarización de dichas auditorías. Es conveniente fi jar distintos grados de interés en aquellos proveedores que surten materias primas o materiales que tiene una mayor presencia en los productos estrellas de la compañía, una clasifi cación ABC por la importancia en sus ventas y ganancias podría ser de gran apoyo. Para el caso de la RAP, la información del comportamiento del producto a través de los lotes producidos en el periodo evaluado puede brindar mucho soporte para revisar, por ejemplo, el comportamiento de la variación del proceso de llenado del producto, pensando que se trate de algún líquido o polvo que haya mantenido un proceso de llenado muy controlado a través de un Control Estadístico de Proceso que pueda permitir obtener la disminución de desperdicio durante el proceso de llenado, o aún mejor, reducir los límites de variación del mismo con el consiguiente ahorro al disminuir la variación del proceso en sí, obteniendo rangos de llenado optimizados. Esta es una labor que conjuntamente el personal encargado de realizar la RAP y personal de las áreas de Calidad, Producción e Ingeniería tendrían que estar involucradas para aportar su experiencia y conocimiento para obtener benefi cios a partir del tratamiento estadístico de los datos obtenidos de cada lote producido. También durante la RAP se tiene la oportunidad de evaluar el comportamiento de los lotes sometidos a Estabilidad para evaluar una posible extensión del plazo de caducidad autor- izado por la entidad regulatoria; éste es un proceso que podría traer benefi cio al laboratorio productor al poder contar con un producto con la seguridad de que se mantienen las característi- cas físico-químicas y microbiológicas por un mayor periodo soportado por las Pruebas de Estabilidad correspondientes, los benefi cios se darían tanto en la reducción de devoluciones por producto vencido, como por la posibilidad de tener un producto en el anaquel durante un mayor tiempo, además de contar con un mayor margen de seguridad para aquellos productos que han demostrado que su periodo de caducidad se puede mantener sin problema alguno en el mercado. Para el caso de Auditorías a Proveedores y ampliándolo al tema de Certifi cación de Proveedores donde se pueda llegar a tener entregas tanto de materias primas como de producto terminado, que sean liberados con un esquema de Pruebas Analíticas Reducidas (con la correspondiente autorización de la entidad regulatoria), son casos que se pueden plantear como resultado de contar con un Sistema de Gestión de Calidad robusto y reconocido por la entidad regulatoria. Para el caso de Transferencia de tecnología hacia las áreas de Producción y puesto que durante las fases de Desarrollo del Producto se tiende a realizar muestreos redundantes en el proceso con el propósito de defi nir los puntos óptimos de muestreo que defi nan tanto la frecuencia como los sitios donde se debe monitorear el proceso, se puede realizar una reducción de fases y tiempos de muestreo con el consiguiente ahorro de recursos sin poner en riesgo dicha transferencia. La utilización de la Gestión de Riesgos y la futura Validación del Proceso dará una mayor solidez a esta transferencia. Para el caso de Manejo de Desviaciones y Sistema CAPA, la investigación, identifi cación y eliminación de las causas que originaron una desviación es de vital importancia para mantener alerta al sistema y reforzar la idea de la prevención como el motor del Sistema de Gestión de Calidad. Los ejemplos anteriormente descritos son una muestra de las ventajas que pueden obtenerse si existe una implementación y administración adecuada de un Sistema de Gestión de Calidad que demuestre ser robusto y maduro, aunado a que esté enfocado a la mejora continua y a obtener benefi cios para la compañía; por un lado el sistema estará enfocado al cumplimiento de la regulación, a estar listo para demostrar que su funcionamiento está enfocado a la Mejora Continua del producto y, por otro lado, no menos importante, a buscar ventajas económicas para la compañía.37 Sección Artículo Vol. 24 • No. 2 observadores y muchos participantes pueden percibir al ver operar un Sistema de Gestión de Calidad. Como parte de la madurez que se espera que el sistema alcance es que esa visión cambie y que se observe un sistema operando a favor de la empresa y no al contario. El responsable del sistema debe vigilar que éste opere de esta manera, para ello podrá contar tanto con apoyos internos como externos de tal manera que establezca estrategias que identifi quen fragilidades para trabajar en el fortalecimiento del sistema. Es importante tener la claridad de conciencia de los miembros del Sistema de Gestión de Calidad y de todos los empleados de la compañía, principalmente de los administradores del sistema, el cual debe trabajar en benefi cio de todos los par- ticipantes y de la compañía y, no por el contrario, que todos los participantes trabajen para satisfacer las necesidades del sistema y sea el sistema el que demande tiempo, enfoque, dedicación y participación de todos para él; esta es una condición que, sin ninguna duda, hace que la Alta Dirección, Conclusiones Las empresas farmacéuticas deben estar dispuesta a pagar “el costo por hacer negocios”, en especial cuando se trata de ofrecer medicamentos destinados a la salud. La regulación exige una serie de requisitos para contar con un Sistema de Gestión de Calidad; la funcionalidad del sistema y su grado de madurez depende de la implementación, administración y enfoque que cada compañía esté dispuesta a otorgarle. Como lo hemos revisado en este artículo, el sistema puede ser capaz de brindar benefi cios a las compañías si su enfoque es hacia el cumplimiento, sin olvidar la generación de benefi cios económicos para la compañía. Dentro de la revisión realizada, se han abordado varios temas y ejemplos que bien podrían dar la pauta para una serie de artículos relacionados que estaremos tratando en futuras publicaciones y/o en los foros donde tengamos oportunidad de participar y compartir experiencias. *E-mail: franjalocas@hotmail.com / Cel: 55 5405 4701Next >