< PreviousVol. 26 • No. 4 Artículo Técnico 28 Artículo Técnico D e acuerdo con la guía ISPE Baseline, Pharma 4.0, la madurez digital (junto con la integridad de datos por diseño) es uno de los facilitadores del modelo operacional de Pharma 4.0 para ayudar a las organizaciones a comenzar, reiniciar o continuar su jornada transformacional. Este concepto se menciona en múltiples ocasiones en ésta y otras guías GAMP, como la guía de Digital Validation, Validation 4.0 y GAMP 5 2ª Ed. La madurez digital es una gradiente en el tiempo del nivel de maduración de los procesos hacia la digitalización y automatización, de manera que, a mayor madurez digital, mejor es la implementación de la transformación digital impulsada por el negocio. A través de la madurez digital en conjunto con la Inte- gridad de datos por Diseño, los elementos del modelo operativo de Pharma 4.0 (Recursos, Organización, Información y Cultura) facilitan la aplicación de las tec- nologías digitales y emergentes que conducen a procesos de manufactura más robustos y fl exibles, cada uno de los elementos de este modelo operativo requiere su propia escala de maduración para crear las condiciones de madurez digital. Esta integración tecnológica, ayuda a su vez a las industrias de la salud a enfrentar desabastos, reducir las interrupciones en la producción y entrega de medicamentos e insumos para la salud, así como a ase- gurar el desempeño clínico consistente de los productos, entre otros benefi cios. El modelo Pharma 4.0 considera 5 niveles de madurez: 1. Inicial: donde se cubren los requisitos regulatorios con el cumplimiento mínimo necesario, el enfoque es mayormente en los individuos y con pérdida de cono- cimiento cuando éstos no están disponibles, existe alta Digital Mindset, el primer hito de la digitalización Modelo Pharma 4.0 y Madurez digital Por: Jaime Castro* variabilidad de procesos, los controles son reactivos, hay muchas desviaciones y CAPAs por gestionar y no existe un marco de trabajo para la gestión de los datos de los procesos y sistemas. 2. En desarrollo: donde existen políticas y pro- cedimientos desarrollados al menos a un nivel local, poca o nula integración entre diferentes entidades y se dispone de un marco de trabajo para la gestión de los datos maestros. 3. Defi nido: se cuenta con políticas, estándares, procesos de negocio y procedimientos defi nidos a un nivel global, con un alto nivel de integración general y se encuentra defi nida la gestión de los datos a lo largo de todas las funciones y los niveles. 29 Vol. 26 • No. 4 Artículo Técnico 4. Gestionado: existen políticas, estándares, pro- cesos y procedimientos alineados con los estándares de la industria, las metas cuantitativas para los procesos y productos están bien defi nidas y medidas con una integración global completa y con los datos contex- tualizados e interoperables entre diversos procesos. 5. Optimizado: donde las políticas, los estándares, procesos y procedimientos están defi nidos e inte- grados a todo lo largo de la cadena de suministro, hay ciclos de retroalimentación implementados para la mejora continua y se establece un alto grado de decisiones basadas en datos. Entre mayor sea el nivel de madurez Pharma 4.0, mayor será el nivel de madurez digital, debido a que están ínti- mamente relacionados en proporción directa. Pero, una vez que hemos entendido en qué consiste la madurez del modelo Pharma 4.0 y el nivel de madurez digital, cabe preguntarnos: ¿Por dónde empezamos para elevar nuestra madurez digital? Dado que la integridad de datos por diseño es uno de los facilitadores para el modelo, junto con la madurez digital, queda implícito en Pharma 4.0 que es fundamental la implementación e incorporación de tecnologías como la digitalización y automatización, u otras más recientes como la inteligencia artifi cial, la realidad virtual y aumen- tada, los gemelos digitales, etc. Esta adopción de tecnologías sólo es posible y se poten- cializa dependiendo del grado de madurez del modelo Pharma 4.0, pero también depende de otro factor el cual es menos técnico, pero mucho más importante: el Digital Mindset (pensamiento digital). Digital Mindset La adopción de nuevas tecnologías es un proceso complejo que implica, muchísimos cambios, no sólo en nuestros procesos sino también en la forma en que concebimos nuestras actividades y las interrelaciones existentes entre ellas, desde la perspectiva de nuestras limitaciones tecnológicas. ¿Cómo implementar tecnologías de digitalización y automatización si nuestra programación mental sigue funcionando con base en procesos manuales o analógicos? ¿Cómo adoptar controles y documentación en formato digital si nuestra mente aún piensa en papeles y verifi - caciones físicas?30 Vol. 26 • No. 4 Artículo Técnico Esta forma de pensar tradicional está condicionada por múltiples factores que pueden ser culturales, procedurales, organizacionales, personales e incluso temores y sesgos, sin descartar potenciales malas prácticas que permiten contar con “puertas traseras” para la resolución a con- veniencia (y fuera de cumplimiento) de algunos de los problemas del día a día. Es por lo anterior que fracasan muchos de los es- fuerzos para avanzar en la maduración digital de las organizaciones. Ya sea que la Alta Dirección de la organización no esté segura de la conveniencia de adoptar las nuevas tecnologías pensando que “perderá el control” sobre la información y la forma en la que se ejecutan los procesos de su empresa, o que los encargados de ejecutar los cam- bios sientan temor de que una migración hacia procesos automatizados y digitalizados evidencie carencias o fallos en sus propias actividades; en cualquiera de los casos, la falta de este modo de pensamiento digital, obstruye la visión hacia los benefi cios que representa la adopción de estas nuevas tecnologías. Lo cierto es que el brinco hacia una industria 4.0 (y even- tualmente 5.0) es una dinámica que se vuelve cada vez más veloz y que, por lo tanto, nos deja poco margen de tiempo para la toma de decisiones en donde nuestra competitivi- dad y supervivencia como empresa se encuentran en juego. Este factor de competitividad, hoy como nunca, se en- cuentra estrechamente ligado a nuestra capacidad para adaptarnos tecnológicamente y, por esto, es necesario que las organizaciones hagan una introspección seria y fundamentada acerca del estatus de madurez digital pero también del grado de adopción del Pensamiento Digital a todos los niveles de la organización, empezando por la Alta Dirección. Es necesario dedicar tiempo y recursos para identifi car y asignar a los “evangelizadores digitales” de la empresa (personal con el Digital Mindset integrado como parte de su formación y experiencia), de manera que pre- senten las mejores iniciativas de cambio y coordinen su implementación, lleven a cabo una transculturación de la empresa capacitándola en cuanto a las implicaciones y los benefi cios de este salto tecnológico, identifi quen intereses ocultos y “bloqueadores” del cambio a tiempo para ges- tionar de manera transversal y vertical en la organización el avance de estos proyectos de implementación. La pregunta hoy en día no es una disyuntiva entre adoptar o no las nuevas tecnologías, sino cuánta competitividad estamos perdiendo por cada día que pasa sin que ten- gamos un plan claro hacia este brinco digital. Defi nitivamente, las tecnologías digitales no son la solu- ción a todos los problemas, pero son una poderosísima herramienta que nos facilitará mucho el hecho de hacer que nuestros procesos se vuelvan más ágiles, fl exibles, adaptativos y confi ables; todos estos atributos invaluables dentro de un mercado que evoluciona rápidamente y donde quienes entiendan la importancia de reinventarse con rapidez estarán un paso adelante para pelear un día más. Algunos puntos importantes para tomar en cuenta al momento de pensar en adoptar el Digital Mindset en su organización son los siguientes: 1. Decida hacerlo, cada día que pasa sin tomar la decisión, su empresa pierde competitividad. 2. Identifi que los procesos más críticos en donde requiera mayor confi abilidad, velocidad de respuesta, robustez, repetitividad, exactitud, efi ciencia y preser- vación de la integridad de datos. Deje los procesos menos críticos para otra ocasión. Recuerde: Si no está roto, no lo arregle; hablamos de competitividad, no de cambiar por cambiar. 3. Seleccione aquellos “evangelizadores digitales” que por su naturaleza sirvan como facilitadores al proceso de cambio digital. 4. Establezca prioridades y cree un Plan Maestro de evolución digital. 5. Involucre a la Alta Dirección para que no sólo asigne recursos, sino también dé seguimiento a estas inversiones (hay mucho en juego). 6. Gestione cada cambio como proyecto. 7. Evalúe meticulosamente las soluciones tecnológicas que le ofrece el mercado. 8. Establezca cuidadosos acuerdos de nivel de servicio con los proveedores seleccionados. 9. Evalúe y aborde los riesgos. 10. Asegúrese de contar con el Digital Mindset adecua- do de su equipo de trabajo (empezando por usted) antes de comenzar con los cambios, de otra manera no podrá garantizar la alineación de intereses y objetivos. Si el día de hoy, querido lector, usted como director, gerente o dueño de una empresa, no se ha preguntado ¿qué plan tenemos para no perder nuestra competitivi- dad incorporando nuevas tecnologías?... ya va tarde, otros (muchos) ya están cambiando su modo de pensar y se están preparando sin temor para la Industria 4.0. *Jaime Castro es director de BPF y ex presidente de ISPE México Affi liate.32 Vol. 26 • No. 4 Artículo Técnico El siguiente artículo es un extracto traducido al español del texto introductorio al apartado 12, volumen 114 (Diciembre, 2025) que el Journal of Pharmaceutical Sciences publicó en memoria de nuestro querido Rodolfo Pinal. Recopilación de las investigaciones publicadas del Profesor Rodolfo Pinal Ph.D. Por: Hwee-Jing Ong 1 , Fernando Alvarez-Núñez 1 , Teresa Carvajal 2 y Samuel H. Yalkowsky 3 . E ste grupo especial de artículos está dedicado a la memoria del Profesor Rodolfo Pinal, quien falleció en diciembre de 2024, tras una breve lucha contra un cáncer agresivo. Conocido cariñosa- mente como Rodo, le sobreviven su esposa, Teresa Carvajal, y su hija, Mónica Pinal. Se incluyen manuscritos que refl ejan el amplio alcance de las contribuciones de Rodo a las ciencias farmacéuticas y el notable impacto que tuvo en las carreras científi cas de muchos. Rodo nació en la Ciudad de México, México. Obtuvo el título de Químico Farmacéutico Biólogo por la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1982. Aunque mostró gran aptitud e interés en disciplinas como la fi sicoquímica, la química analítica y la estadística, en su último año se enfocó más en las ciencias farmacéuticas aplicadas. Su tesis de licencia- tura consistió en recopilar literatura científi ca sobre las propiedades fi sicoquímicas, métodos de análisis, farmacología y farmacocinética de algunos antiepilépticos. Esta investigación lo llevó a las bibliotecas de la Universidad de Arizona, donde aprovechó para contactar a Samuel (Sam) Yalkowsky, profesor de la Facultad de Farmacia. Poco después de su conversación con Sam, Rodo comenzó su educación de postgrado y rápidamente se convirtió en un estudiante prolífi co. Durante su estancia en la Universidad de Arizona, fue autor y coautor de varios artículos clave sobre solubilidad y solubilización, con espe- cial énfasis en partición y cosolvencia. Tras obtener su doctorado en 1988, trabajó como investigador postdoctoral en el Departamento de Ciencias del Suelo de la Universidad de Florida, aplicando conceptos de solubilidad a estrategias de remediación ambiental, investigando el transporte de compuestos orgánicos en mezclas complejas.33 Vol. 26 • No. 4 Artículo Técnico En 1991, Rodo se unió a Hoffmann-La Roche, donde comenzó como científi co senior en preformulación, ascendió a científi co principal en formas de dosifi cación estériles y fi nalmente fue líder de investigación en farma- cia del estado sólido. Dirigió un equipo encargado de la caracterización física de sólidos y colaboró en problemas de tecnología de polvos. Además, diseñó metodologías para evaluar atributos físicos y estabilidad de dispersiones sólidas amorfas (ASDs). Según su colega Raman Iyer, “Rodo fue uno de los pocos investigadores que realmente entendió la termodinámica detrás de los desafíos de las ASDs cuando aún eran novedosas. Su trabajo pionero llevó a Roche a desarrollar productos innovadores para el tratamiento del cáncer”. Tras 13 años en la industria farmacéutica, Rodo decidió perseguir su meta de contribuir fundamentalmente a las ciencias farmacéuticas. En 2003, inició su carrera académica en la Universidad de Purdue. Durante sus 21 años como profesor en el Departamento de Farmacia Industrial, su investigación se centró en desafíos clave del desarrollo de productos farmacéuticos, como solubilidad, solubilización y liberación de fármacos. Entre sus proyectos destacan: - Un modelo basado en calorimetría para estimar la movilidad molecular en compuestos amorfos. - Estudios sobre el efecto del agua en sistemas amorfos y su plasticización o antiplasticización. - Contribuciones a la termodinámica de la solubilidad, incluyendo el efecto de la simetría molecular. - Desarrollo de sistemas hidrótropicos y estudios sobre cosolventes y polímeros. - Innovaciones en procesamiento de polvos, como la fabricación de suspensiones cristalinas mediante extrusión en caliente. - Uso de señales acústicas para monitorear la granulación húmeda. En años recientes, amplió su investigación a formulaciones biológicas, preparando a sus estudiantes para los retos emergentes de la industria. Como docente, enseñó cursos sobre desarrollo de fár- macos, termodinámica aplicada, productos parenterales y procesos de manufactura. Su estilo pedagógico, lleno de humor y analogías prácticas, lo hizo memorable. En 2025, fue seleccionado póstumamente como “Profesor del Año” por la clase de PharmD y Purdue estableció el Fondo “Profesor Rodolfo Pinal” para apoyar a estudiantes de investigación en ciencias farmacéuticas.34 Artículo Técnico Rodo también fue un colaborador global, asesoran- do proyectos desde conservantes cosméticos hasta adhesivos dentales. Apoyó a equipos en competencias universitarias, como el “Purdue Soybean Innovation Competition”, asesoró varios equipos, tres equipos ganaron el primer lugar. En su honor, el premio People’s Choice fue renom- brado como “Profesor Rodolfo Pinal” en 2025. Como emprendedor, fundó Biokorf LLC, una startup enfocada en medicina centrada en el paciente. Su concepto de Farmacéuticos 3D Integrados permitió crear formas de dosifi cación modulares personalizadas, patentadas en 2014. Esta innovación lo llevó al Salón de la Fama de Innovadores de Purdue. Entre sus logros más trascendentales de su trayectoria fue su entrega como mentor de estudiantes postgrado. Dirigió a nueve estudiantes de doctorado, coasesoró a 12 y formó parte de numerosos comités. Enfatizó el pensamiento críti- co y la independencia, guiando a sus estudiantes más allá de lo académico. Les recomendaba la canción “Everybody’s Free (To Wear Sunscreen)” y valoraba las conexiones duraderas. Para ellos, Rodo fue más que un asesor, fue un amigo y una inspiración perdurable. El legado del profesor Rodolfo Pinal trasciende el conocimiento científico, abarcando mentoría, innovación y colaboración. Su influencia con- tinuará inspirando a futuras generaciones de científicos. Agradecimientos: Los editores agradecen a los autores, así como a revisores y editores. Sobre los autores: Hwee-Jing Ong y Fernando Alvarez-Núñez de Process Development, Amgen Inc, USA; Teresa Carvajal de Agricultural & Biological Engineering, Purdue University, USA; y Samuel H. Yalkowsky del College of Pharma- cy, The University of Arizona, USA. 1. Pinal R, Carvajal MT. Revisión de los Aspectos Biofarmacéuticos de Tres Anticonvulsivos: Carbamazepina, Clonazepam y Nitrazepam. Tesis de Licenciatura. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; 1984. 2. Pinal R, Yalkowsky SH. Solubilidad y partición VII: Solubilidad de barbitúricos en agua. J Pharm Sci. 1987;76(1):75-85. 3. Chawla M, Pinal R, Morris KR, Yalkowsky SH. Cosolvencia I: Solutos sin puentes de hidrógeno con solventes sin puentes de hidrógeno. Toxicol Environ Chem. 1987;15(4):237-247. 4. Yalkowsky SH, Pinal R, Banerjee S. Solubilidad en agua: Una crítica al enfoque solvatocrómico. J Pharm Sci. 1988;77(1):74-77. 5. Pinal R, Yalkowsky SH. Solubilidad y partición IX: Solubilidad de hidantoínas en agua. J Pharm Sci. 1988;77(6):518-522. 6. Morris KR, Abramowitz R, Pinal R, Davis P, Yalkowsky SH. Solubilidad de contaminantes aromáticos en solventes mixtos. Chemosphere. 1988;17(2):285-298. 7. Pinal R, Rao PSC, Lee LS, Cline PV, Yalkowsky SH. Cosolvencia de solventes orgánicos parcialmente miscibles sobre la solubi- lidad de químicos orgánicos hidrofóbicos. Environ Sci Technol. 1990;24(5):639-647. 8. Rao PSC, Lee LS, Pinal R. Cosolvencia y sorción de químicos orgáni- cos hidrofóbicos. Environ Sci Technol. 1990;24(5):647-654. 9. Pinal R, Lee LS, Rao PSC. Predicción de la solubilidad de compues- tos hidrofóbicos en mezclas de solventes no ideales. Chemosphere. 1991;22(9-10):939-951. 10. Lee LS, Bellin CA, Pinal R, Rao PSC. Efectos de cosolventes en la sorción de ácidos orgánicos por suelos a partir de solventes mixtos. Environ Sci Technol. 1993;27(1):165-171. 11. Mao C, Chamarthy S, Byrn S, Pinal R. Método calorimétrico para estimar la movilidad molecular de sólidos amorfos a temperaturas relativamente bajas. Pharm Res. 2006;23:2269-2276. 12. Mao C, Chamarthy S, Pinal R. Dependencia temporal de la movili- dad molecular durante la relajación estructural y su impacto en sólidos orgánicos amorfos: Investigación basada en un enfoque calorimétrico. Pharm Res. 2006;23:1906-1917. 13. Mao C, Chamarthy S, Pinal R. Estudio calorimétrico y modelado de la movilidad molecular en compuestos farmacéuticos orgánicos amorfos usando un enfoque Adam-Gibbs modifi cado. J Phys Chem B. 2007;111:13243-13252. 14. Mao C, Chamarthy S, Byrn S, Pinal R. Consideraciones teóricas y ex- perimentales sobre la relajación entálpica de vidrios orgánicos usando calorimetría diferencial de barrido. J Phys Chem B. 2009;114:269-279. 15. Chamarthy S, Pinal R. Concentración de plastifi cante y el desem- peño de un sistema polimérico de liberación de fármacos controlado por difusión. Colloids Surf A. 2008;331:25-30. 16. Chamarthy S, Pinal R. Otra propiedad inusual del agua: Aumenta la temperatura de transición vítrea de un polímero vítreo. En: Reid DS, Sajjaanantakul T, Lillford PJ, Charoenrein S, editores. Propiedades del Agua en Alimentos, Salud, Sistemas Farmacéuticos y Biológicos: ISOPOW 10. 2010. p. 397-409. Vol. 26 • No. 4 Recopilación de las investigaciones publi cadas por el Profesor Rodolfo Pinal Ph.D.Artículo Técnico 17. Chamarthy SP, Diringer FX, Pinal R. El Umbral de Plastifi- cación-Antiplastificación del Agua en Celulosa Microcristalina: Una Perspectiva Basada en el Volumen Libre. En: Reid DS, Sajjaanantakul T, Lillford PJ, Charoenrein S, editores. Propiedades del Agua en Alimentos, Salud, Sistemas Farmacéuticos y Biológicos: ISOPOW 10. 2010. p. 297-314. 18. Pinal R. Efecto de la simetría molecular en la temperatura de fusión y solubilidad. Org Biomol Chem. 2004;2:2692-2699. 19. Kim J, Kim S, Papp M, Park K, Pinal R. Solubilización hidrótropa de fármacos poco solubles en agua. J Pharm Sci. 2010;99:3953-3965. 20. Kim J, Kim S, Pinal R, Park K. Micelas de polímeros hidrótropos como vehículos versátiles para la administración de fármacos poco solubles en agua. J Control Release. 2011;152:13-20. 21. Miyako Y, Tai H, Ikeda K, Kume R, Pinal R. Evaluación de solubilidad en una serie de compuestos estructuralmente relacionados: cambios inducidos por cosolventes en el coefi ciente de actividad de solutos hidrofóbicos. Drug Dev Ind Pharm. 2008;34:499-505. 22. Miyako Y, Zhao Y, Takeshima K, Kataoka T, Handa T, Pinal R. Solu- bilidad de compuestos hidrofóbicos en mezclas agua-cosolvente: relación entre solubilidad e interacciones agua-cosolvente. J Pharm Sci. 2010;99:293-302. 23. Miyako Y, Nawel K, Matsuzaki K, Pinal R. Mejora de la solubilidad de compuestos hidrofóbicos mediante cosolventes: papel de la hidrofobicidad del soluto en el efecto de solubilización. Int J Pharm. 2010;393:48-54. 24. Chen X, Fadda H, Aburub A, Mishra D, Pinal R. Enfoque de cosol- vencia para evaluar la solubilidad de fármacos en polivinilpirrolidona. Int J Pharm. 2015;494. 25. Ong HJ, Pinal R. Solubilización de fármacos mediante equilibrio de partición/asociación usando un biopolímero dendrimérico nanoestructurado modificado. AAPS PharmSciTech. 2019;20. 26.Pinal R, Carvajal MT. Integración de la microestructura de partículas, caracterización superfi cial y mecánica con el procesamiento de polvos a granel. KONA Powder Part J. 2020;37:195-213. 27. Thommes M, Ely D, Carvajal M, Pinal R. Mejora de la velocidad de disolución de fármacos poco solubles mediante suspensiones de cristales sólidos. Mol Pharm. 2011;8:727-735. 28. Boksa K, Otte A, Pinal R. Cocristalización asistida por matriz (MAC): producción y formulación simultánea de cocristales farmacéuticos mediante extrusión en caliente. J Pharm Sci. 2014;103. 29. Ong HJ, Pinal R. Solubilización de fármacos mediante un bio- polímero comestible modifi cado superfi cialmente habilitado por extrusión en caliente. J Pharm Sci. 2017;107. 30. Papp M, Pujara C, Pinal R. Monitoreo de granulación por corte alto usando emisiones acústicas: predicción de propiedades de gránulos. J Pharm Innov. 2008;3:113-122. 31. Boersen N, Carvajal MT, Morris K, Peck G, Pinal R. Infl uencia de la concentración del API en el proceso de compactación por rodillos: modelado y predicción de propiedades de cintas com- pactadas, gránulos y tabletas usando análisis multivariado. Drug Dev Ind Pharm. 2014;41:1-9. 32. Boersen N, Belair D, Peck G, Pinal R. Variable adimensional para el escalado y transferencia de una formulación de compactación por rodillos. Drug Dev Ind Pharm. 2015;42:1-10. 33. Gallego VBT, Sorg K, Pinal R. Investigación del efecto de diferencias en el entorno de polaridad de solventes en sistemas electrolíticos y no electrolíticos. J Pharm Sci. https://doi.org/10.1016/j. xphs.2025.103836. 34. Dr. Aziz Outstanding Teacher of the Year. Disponible en: https:// pharmacy.purdue.edu/alumni/awards-recognition/dr-aziz-teaching- award/. Accedido el 11 mayo 2025. 35. Carrascal J, Pinal R, Carvajal T, Perez L, Baena Aristizabal Y. Com- plejos de ácido benzoico con Eudragit E100: nuevos conservantes antimicrobianos alternativos. Int J Pharm. 2021;607:120991. 36. Hamilton MF, Borges A, Otte A, Pinal R, Carvajal MT, Zandona AF, Bottino M. Efecto de nanofibras de nylon-6 en la resistencia a la flexión de un sellante resinoso experimental. Dent Mater. 2013;29:e35. 37. Hamilton M, Otte A, Gregory R, Pinal R, Zandona A, Bottino M. Propiedades fi sicomecánicas y antibacterianas de sellantes dentales resinosos experimentales modifi cados con nanofi bras de nylon-6 y quitosano. J Biomed Mater Res B. 2014;103. 38. Equipos y Productos Anteriores. Disponible en: https://engineering. purdue.edu/ABE/academics/competitions/past_teams_and_products. Accedido el 19 abril 2025. 39. Ganadores Anteriores. Disponible en: https://engineering.pur- due.edu/ABE/academics/competitions/past_winners_a. Accedido el 19 abril 2025. 40. Película de Grado Alimenticio y de Laboratorio Gana Competencia de Innovación con Soya. Disponible en: https://www.morningagclips. com/lab-grade-food-grade-fi lm-wins-soybean-innovation-competition/. Accedido el 30 abril 2025. 41. Startup farmacéutica de Purdue crea dosis prefabricadas para medicina centrada en el paciente. Disponible en: https://www.purdue. edu/newsroom/archive/releases/2014/Q3/purdue-based-pharma- ceutical-startup-creates-prefabricated-drug-dosages-to-support-pa- tient-centric-medicine.html. Accedido el 2 marzo 2025. 42. Keshavan M. ¿Podemos personalizar cada dosis de medicamentos para adaptarse al individuo? Disponible en: https://medcitynews. com/2015/02/indiana-startup-biokorf-personalizingmedicine-dosages/. Accedido el 2 marzo 2025. 43. Cano-Vega M, Deng M, Pinal R. Diseño modular de formas far- macéuticas sólidas - aplicación a liberación independiente del pH de un API de base débil. Int J Pharm. 2021;601:120518. 44. Cano-Vega M, Arango-Salazar L, Pinal R. Tasa de liberación de fármaco ajustable usando formas de dosifi cación orales modulares. Pharmaceutics. 2023;15. 45. Pinal R, Zhou B, Otte A. Formas farmacéuticas de dosifi cación prefabricadas a partir de películas poliméricas funcionales. Google Patents. 2014. 46. Noticias de la Facultad y el Personal. The Purdue Pharmacist. Vol 91. 2015. 47. Schmich M. Consejos, como la juventud, probablemente desper- diciados en los jóvenes. Chicago Tribune. 1997. Vol. 26 • No. 4 35 Artículo Técnico cadas por el Profesor Rodolfo Pinal Ph.D.36 Vol. 26 • No. 4 Artículo Técnico Lilly lanza plataforma para descubrir fármacos basados en inteligencia artifi cial L a compañía farmacéutica Eli Lilly anunció el lanzamiento de Lilly TuneLab, una plata- forma de inteligencia artifi cial y aprendizaje automático (IA/ML) que brinda a las empresas biotecnológicas acceso a modelos de descubrimiento de fármacos basados en años de datos de investigación de Lilly. La empresa estima que este primer lanzamiento de modelos de IA incluye datos propios obtenidos con un costo de más de 1,000 millones de dólares, lo que representa uno de los conjuntos de datos más valiosos de la industria para entrenar un sistema de IA disponible para las empresas biotecnológicas. “Lilly ha dedicado décadas a desarrollar conjuntos de datos integrales para el descu- brimiento de medicinas. Hoy compartimos la información obtenida gracias a esa inversión para impulsar la investigación biotecnológica. Lilly TuneLab se creó para facilitar el acceso de pequeñas empresas a algunas de las mismas capacidades de IA que utilizan a diario los científi cos de Lilly. Al facilitar el acceso, esperamos acelerar la creación de nuevos medicamentos para los pacientes que los necesitan”, afi rmó Daniel Skovronsky, director científi co y presidente de Lilly Research Laboratories y Lilly Immunology.37 Vol. 26 • No. 4 Artículo Técnico Lilly TuneLab se basa en los conjuntos de datos completos de Lilly sobre disposición, seguridad y preclínicos de fárma- cos, que representan datos experimentales obtenidos con cientos de miles de moléculas únicas. A cambio del acceso, socios biotecnológicos seleccionados aportan datos de capacitación, lo que impulsa la mejora continua en benefi cio de otros miembros del ecosistema y, en última instancia, de los pacientes. La plataforma está alojada por un tercero y emplea aprendizaje federado, un enfoque que preserva la privacidad y permite a las empresas biotecnológicas acceder a los modelos de IA de Lilly sin exponer directa- mente sus datos patentados ni los de Lilly. La plataforma se desarrolló mediante alianzas con proveedores de tecnología líderes a nivel mundial y expertos en IA/ML. Eli Lilly tiene la intención de ampliar las funciones y capacidades de la plataforma más allá de esta primera versión, incluyendo la incorporación de modelos predictivos de moléculas pequeñas in vivo, disponibles exclusivamente en Lilly TuneLab. Lilly TuneLab es la última incorporación a la oferta de Lilly Catalyze360 para sus socios biotecnológicos, que incluye capital estratégico a través de Lilly Ventures, instalaciones de laboratorio de vanguardia en Lilly Gateway Labs y experien- cia en desarrollo de fármacos a través de Lilly ExploR&D. Nisha Nanda, vicepresidenta del grupo y directora de Lilly Catalyze360, indicó: “Con Lilly TuneLab no sólo compartimos recursos, sino que también condensa- mos décadas de aprendizaje en inteligencia de acceso instantáneo. A través de esta plataforma, podemos ayudar a nuestros socios biotecnológicos a descubrir nuevos conocimientos científi cos, tomar decisiones de desarrollo inteligentes con mayor antelación y aumentar sus probabilidades de éxito”.Next >